El análisis DAFO en el Técnico Superior de Animación Sociocultural (TASOC)una aproximación

  1. Martínez Agut, Mª del Pilar 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2009

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

A partir de la metodología DAFO, realizamos un análisis de la situación de la titulación del Técnico Superior de Animación Sociocultural (TASOC), desde la experiencia como docente en el ciclo. Se realizó a partir de las propuestas planteadas por veinte estudiantes y nueve profesores y profesionales. Se establecieron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de los estudiantes en tablas, agrupadas las de los estudiantes y transcritas las de los profesionales. Se reagruparon las propuestas en dos matrices DAFO de respuesta separadas, ya que las respuestas de los profesionales eran más completas y argumentadas que las de los estudiantes. En base a este trabajo, se establecen unas consideraciones finales a partir de la formación, el perfil profesional, la inserción laboral y el mercado laboral, recopilando las aportaciones y reflexiones de los estudiantes y los profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Arce, C. (1994): Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Síntesis. Madrid.
  • Ballester, L. (2004): Bases metodológicas de la investigación educativa. Universitat de les Illes Balears, Servei de Publicacions i Intercanvi Científic. Palma de Mallorca.
  • Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel. Barcelona.
  • Callejo, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel. Barcelona.
  • Colás, P. y De Pablos, J. (2005): La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Revista de Teoria de la Educación. nº 5.
  • Cutropia, C. (2003): El plan de marketing paso a paso. ESIC. Madrid. Dolan, S.; Shculer, R.S. i Valle, R. (1999). La gestión de los recursos humanos. McGraw Hill. Madrid.
  • Escudero, J. (2004): Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Narcea. Madrid.
  • Gómez-Mejía, L.R.; Balkin, D.B. i Cardy, R.L. (1997). Gestión de los recursos humanos. Prentice Hall. Madrid.
  • Gutiérrez, I.; Sorribas, M. y Gil, M. (2005): Metodología de la Intervención Social. Altamar. Barcelona.
  • Hernández, R. (2006): Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Madrid.
  • Mancuso, H. R. (1999): Metodología de la investigación en ciencias sociales: lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Paidós. Buenos Aires.
  • Muñiz, R. (1996): Marketing hoy. Marketing, gestión comercial y atención al cliente. Centro de Estudios Finacieros. Madrid.
  • Pacheco, T. (2000): La investigación social: problemática metodológica para el estudio de la educación. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • Pérez Serrano, G. (1998): Investigación cualitativa: retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.
  • Rodríguez, G. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Archidona.
  • Rubio, M. J. (1999): El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación. CCS. Madrid.
  • Ruiz, J. I. (2006): Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Saavedra, I.; Pérez, E.; Rodrigo, E. y Fernández, V. (2003): Dirección de Recursos Humanos. UNED. Madrid.
  • Sanmartin, R. (2003): Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Ariel. Madrid.
  • Santesmases, M. (1999): Marketing. Conceptos y estrategias. Pirámide. Barcelona
  • Sierra, R. (1998): Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.
  • Tójar, J. C. (2006): Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla. Madrid.
  • Touraine, A. (2004): Conocimiento e identidad: voces de grupos culturales en la investigación social. El Roure. Barcelona.
  • Valor, J.A. (2000): Metodología de la investigación científica. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Vasilachis, I. (2006): Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona.
  • Vallés, M. S. (2000): Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid.
  • Real Decreto 2058/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el Título superior en Animación Sociocultural y las correspondientes enseñanzas mínimas (BOE 21 de febrero de 1996)
  • Real Decreto 1264/1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Animación Sociocultural (BOE 12 de septiembre de 1997)
  • Ley 5/1997, de 25 de junio, de la Generalitat Valenciana por la que se regula el sistema de Servicios Sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana (DOCV 4 de julio de 1997)
  • Decreto 91/2002, sobre Registro de los Titulares de Actividades de Acción Social y de Registro y Autorización de Funcionamiento de los Servicios y Centros de Acción Social en la Comunidad Valenciana (DOCV 5 de junio de 2002)
  • ORDEN de 4 de febrero de 2005, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores. (DOCV 14 – 2- 05)