El neolítico antiguo en el valle medio del ebro. Cerámica decorada y dataciones radiocarbónicas entre 5600-4800 cal bc

  1. Laborda Lorente, Rafael

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Joan Bernabeu Aubán Presidente
  2. Rafael Domingo Martínez Secretario/a
  3. Francesc Xavier Oms Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral pretende establecer una periodización del Neolítico antiguo del Valle Medio del Ebro (5600-4800 cal BC como máximo desarrollo de sus horquillas radiocarbónicas) tomando como base los yacimientos y niveles disponibles, las dataciones radiocarbónicas de los mismos y las cerámicas decoradas que los caracterizan en lo material. Hemos priorizado el estudio de la cerámica dado que la amplia variedad decorativa ayuda a establecer grupos culturales y cronológicos. Además, los datos obtenidos a partir del estudio de la cerámica han sido combinados con una revisión crítica del resto de características de cada yacimiento (cronología, funcionalidad, cultura material, rasgos económicos, etc). El primer bloque está concebido como una introducción al periodo y al territorio que nos ocupa. Así se aborda la historia de las investigaciones (capítulo 2) y una somera contextualización cronocultural de los periodos arqueológicos establecido a los que nos referimos en esta tesis (capítulo 3). El último capítulo de este bloque presenta la metodología seguida para el estudio cerámico (capítulo 4). En el segundo bloque se presenta toda la información disponible clasificada por yacimientos que a su vez han sido agrupados por zonas geográficas. Se han estudiado directamente 20 conjuntos cerámicos procedentes de 13 yacimientos situados al norte del Ebro (capítulo 5), principalmente en la zona pirenaica y prepirenaica, y 7 yacimientos situados al sur del río (capítulo 6), ubicados casi todos ellos en la zona del Bajo Aragón. Además, otros 6 yacimientos han sido estudiados a partir de la bibliografía (capítulo 7). En todo caso los llamados “núcleos” neolíticos del Alto y Bajo Aragón parecen responder a una focalización de la investigación y a un factor de conservación de los yacimientos en zonas con abrigos o cuevas. La densidad de yacimientos debe ser bastante mayor de la que aparentemente tenemos, tal y como hemos intentado demostrar con la recopilación realizada en el capítulo 8. Algunas de las decoraciones constatadas presentaban problemas de identificación por lo que se ha realizado un estudio experimental (capitulo 9) para dilucidar la naturaleza del instrumento y el gesto con el que se han realizado. El último bloque corresponde a la discusión general de los resultados presentados anteriormente y a las conclusiones finales. El estudio en conjunto de toda la cerámica neolítica (capítulo 10) ha constatado dos grandes grupos de yacimientos: el horizonte cardial, relacionado con el ámbito litoral mediterráneo y el horizonte de cerámicas impresas con instrumento, inciso-impresas y boquique (asimilable en parte al “Epicardial”), con paralelos en el interior peninsular y quizás en el sur de Francia. Para la periodización hemos partido del momento anterior, Mesolítico, muy presente en el territorio del Valle del Ebro. Así, se ha tenido en cuenta la totalidad de la secuencia de aquellos yacimientos que presentaban otros niveles además del Neolítico y a la hora de combinar los datos totales. Hemos comprobado que se dan grandes vacíos (300-400 años) entre las dataciones disponibles para las últimas ocupaciones mesolíticas y las primeras neolíticas en la práctica totalidad de los yacimientos estratificados (capítulo 11). Se han establecido dos fases para el Neolítico antiguo de Valle medio del Ebro: Fase 1 entre 5550-5250 cal BC y Fase 2 entre 5250-4800 cal BC, con diferencias entre los yacimientos al norte y al sur del Ebro • En el norte del Ebro, la Fase 1 (5550-5250 cal BC) está caracterizada por la decoración cardial, protagonista absoluto en el nivel 1b de Chaves, único contexto con dataciones de vida corta de esta fase. La Fase 2 (5250-4800 cal BC) presenta varios yacimientos cardiales (Chaves 1a, Rambla de Legunova) y una mayoría de yacimientos del horizonte de cerámicas impresas con instrumento (Espluga de la Puyascada, El Forcón, Els Trocs, Coro Trasito, La Miranda, etc.). Durante este segundo momento se produce el primer poblamiento de las sierras exteriores y del Pirineo central, llegando algunos yacimientos hasta los 1500 msnm. • En el sur del Ebro la deficiente conservación de los restos faunísticos y la imposibilidad de obtener dataciones sobre vida corta en buena parte de sus yacimientos impide sacar conclusiones tan tajantes sobre su periodización. La Fase 1 (5550-5250 cal BC) podría estar presente en la segunda fase de Valmayor XI, aunque este contexto presenta un conjunto cerámico poco acorde con esta cronología. La Fase 2 (5250-4800 cal BC) está datada en muestras sobre vida corta en los niveles 6 y 8 de Botiquería dels Moros (con cerámica cardial), y en la tercera fase de Valmayor XI que presenta un conjunto de cerámicas inciso-impresas similar a las de la fase anterior. Otras dataciones sobre carbón incluirían en esta segunda fase los conjuntos inciso-impresos de Alonso Norte y Riols I. Por último, la falta de dataciones de los conjuntos cardiales de Costalena c2, Pontet c superior y Plano del Pulido impiden, por el momento, incluirlos en una u otra fase.