Las áreas de cárcavas (badlands) como fuente de sedimento en cuencas de montañaprocesos de meteorización, erosión y transporte en margas del pirineo central

  1. NADAL ROMERO, MARÍA ESTELA
Dirigida por:
  1. David Regües Muñoz Director/a
  2. Carlos Enrique Martí Bono Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de marzo de 2008

Tribunal:
  1. José Luis Peña Monné Presidente/a
  2. Miguel Sánchez Fabre Secretario/a
  3. Francesc Gallart Gallego Vocal
  4. José María García Ruiz Vocal
  5. Adolfo Calvo Cases Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 146187 DIALNET

Resumen

El estudio de morfologías acarcavadas en la Depresión Interior Altoaragonesa (Pirineo Central) constituye un objetivo de interés,tanto por la frecuencia y extensión (más de 15 km2) como por la elevada dinámica geomorfológica e impacto que producen en suentorno. Para abordar el problema desde una perspectiva global, se ha seleccionado una pequeña cuenca experimental de montaña(Cuenca de Araguás) caracterizada por la presencia, en su parte más baja, de una densa red de cárcavas muy desarrolladas sobreafloramientos de litologías margosas. El principal objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica hidro-geomorfológica (produccióny transporte de sedimentos) en un área acarcavada directamente conectada a las principales redes de drenaje. Para ello se planificó elseguimiento y estudio de los procesos de meteorización y erosión en cárcavas, y la respuesta hidrológica y la exportación desedimentos a la salida de la cuenca, considerando su interrelación temporal con respecto a las características climáticas estacionales.Además, se estudian las relaciones espacio-temporales entre los procesos, para discriminar los mecanismos que actúan en latransferencia de sedimentos hacia las redes de drenaje y las condiciones en que dichos procesos son más activos y eficaces.La metodología utilizada en el estudio de los procesos de meteorización física, basada en el seguimiento periódico de diferentesindicadores del estado físico del regolito y su relación con las condiciones ambientales, ha proporcionado resultados óptimos. Losprocesos de meteorización presentan una clara tendencia estacional (asociada a las variaciones de los regímenes térmico e hídrico) yespacial (asociada a la orientación de las vertientes) con fuertes contrastes de la distribución de las temperaturas y de lasprecipitaciones. En exposición norte se produce la máxima intensidad de meteorización de la marga, consecuencia de los ciclos dehielo-deshielo. Además la disolución