La transición del mundo musulmán al cristiano en el Reino de Valencia

  1. GOMEZ BAYARRI JOSE VICENTE

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Antonio Ubieto Arteta Presidente/a
  2. María Isabel Falcón Pérez Secretario/a
  3. María Luisa Cabanes Catalá Vocal
  4. José Ángel Sesma Muñoz Vocal
  5. Ramón Ferrer Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 22969 DIALNET

Resumen

DE LA SINTESIS ALUSIVA AL DESARROLLO DE LAS HABLAS ROMANCES, DE LA DIFICULTAD DE IMPLANTACION DE UN NUEVO IDIOMA, DE LA CUANTIFICACION DE LOS INVASORES NORTEAFRICANOS Y DE LA FORMA DE LLEVAR A CABO LA OCUPACION, DE LA EXPOSICION DE LAS TEORIAS FILOLOGICAS SOBRE EL HABLA DE LOS MOZARABES VALENCIANOS, DEL ANALISIS DEL FENOMENO DE RECONQUISTA Y REPOBLACION VALENCIANA, DE SUS REPERCUSIONES HISTORICAS Y SOCIOLINGUISTICAS EN FUNCION DEL NUMERO, LUGAR Y NIVEL CULTURAL DE LOS REPOBLADORES ETC. LLEGAMOS A LA CONCLUSION QUE LOS MULADIES LO MISMO QUE LOS MOZARABES, EN CIERTA PROPORCION, FUERON BILINGUES Y APRENDIERON EL ARABE, SIN OLVIDAR SU LENGUA ANCESTRAL, DERIVADA DEL LATIN, Y QUE LOS IDIOMAS DEL REINO DE VALENCIA NO SON CONSECUENCIA DETERMINANTE DEL FENOMENO DE REPOBLACION. ANALIZADO EL PROCESO SOCIOCULTURAL DEL PODER ISLAMICO EN HISPANIA Y MAS CONCRETAMENTE EN LAS TIERRAS VALENCIANAS DURANTE LOS CINCO SIGLOS DE DOMINACION, SE DETECTA EN EL CAMPO LINGUISTICO, LA EXISTENCIA DE UN HABLA VALENCIANA, PREVIA A LA ENTRADA DEL REINO DE VALENCIA EN LA ORBITA CRISTIANA, GESTADA POR LOS DIVERSOS PUEBLOS QUE HABITARON ESTAS TIERRAS, Y QUE RESISTIO LA CONVIVENCIA CON OTRAS HABLAS DIFERENTES, INCLUSO SE ENRIQUECIO CON APORTACIONES DE ELLAS. PARLA ROMANC AUTOCTONA VALENCIANA QUE FUE LA BASE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE LA LENGUA VALENCIANA. EL VALENCIANO ES PRODUCTO DE UN SINCRETISMO LINGUISTICO INSUFICIENTEMENTE DETERMINADO. NO EXISTE UN ACTA NOTARIAL DE NACIMIENTO DE LA LENGUA VALENCIANA, PUES ES RESULTADO DE UNA EVOLUCION LOGICA SOBRE LA QUE SE ADUCEN CONJETURAS DERIVADAS DE LOS FACTORES TEMPORAL, GEOGRAFICO E HISTORICO.