Un sistema de cuentas públicas territorializadas para España

  1. Fuente Moreno, Ángel de la
  2. Barberán Ortí, Ramón
  3. Uriel Jiménez, Ezequiel
Libro:
XXI Encuentro Economía Pública

Editorial: Universitat de Girona = Universidad de Gerona

Año de publicación: 2014

Páginas: 75

Congreso: Encuentro de Economía Pública (21. 2014. Girona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Uno de los grandes temas recurrentes en el debate político español ha sido el de la equidad del reparto territorial del gasto público y de las cargas tributarias que lo financian. La limitada información con la que se ha contado para orientar el debate ha tomado generalmente la forma de estudios sobre las balanzas fiscales regionales. Estos estudios se han centrado casi exclusivamente en el cálculo de los saldos fiscales agregados de las comunidades autónomas con la Administración central, esto es, en la diferencia entre los beneficios que los residentes de cada región derivan de la actuación de esta administración y su contribución vía impuestos al sostenimiento de la misma. El objetivo central del presente trabajo es proponer una nueva metodología para recopilar, organizar y presentar de la forma más útil posible la información necesaria para abordar de una manera informada el debate de los flujos fiscales interregionales ocasionados por la actuación de la Administración central. A estos efectos vamos más allá del cálculo de los saldos fiscales agregados de las comunidades autónomas y elaboramos un sistema de cuentas públicas territorializadas. Tales cuentas las organizamos de forma que nos ayuden a identificar aquellas partidas presupuestarias que responden propiamente a una lógica territorial, separándolas de otras en las que la incidencia territorial es una consideración secundaria, y nos permitan cuantificar el impacto de cada uno de estos grupos de partidas sobre los saldos fiscales regionales, desglosando así el saldo fiscal agregado en una serie de componentes susceptibles de ser valorados por separado. El trabajo se divide en dos grandes partes, la primera dedicada a cuestiones metodológicas y la segunda dedicada a resumir los principales resultados de su aplicación