El cuento folklórico en Aragón. Cuentos de animales

  1. GONZÁLEZ SANZ, CARLOS
Zuzendaria:
  1. José Ángel Blesa Lalinde Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 2003(e)ko otsaila-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. Juan Manuel Cacho Blecua Presidentea
  2. Juan Carlos Pueo Domínguez Idazkaria
  3. Josep Maria Pujol Sanmartín Kidea
  4. Rafael Beltrán Llavador Kidea
  5. Alfredo Saldaña Sagredo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 97034 DIALNET

Laburpena

Los trabajos de recopilación, clasificación o estudio del cuento folklórico en Aragón han sido escasos y asistemáticos hasta nuestros días. Si exceptuamos las aportaciones de Arcadio de Larrea, sólo durante las últimas dos décadas se observa un interés por este género del folklore narrativo a través campañas de encuestación que siguen una metodología rigurosa y se extienden a grandes zonas del territorio aragonés. A partir de los frutos obtenidos en estas campañas (junto con los testimonios de distinto valor de épocas anteriores) se ha tratado de crear un repertorio de los tipos y motivos del cuento folklórico constatados en Aragón, centrándose el trabajo (como primera fase de un proyecto abierto) en el subgénero del cuento de animales. Para ello, se ha aplicado la clasificación desarrollada por Antti Aarne y Stith Thompson, comparándose los testimonios recogidos en la bibliografía consultada con sus dos famosos índices además de con los catálogos referidos específicamente al cuento folklórico español (especialmente los de Ralph S. Boggs, Julio Camarena y Maxime Chevalier, Josep M. Pujol y Rafel Beltrán). A modo de estudio preliminar, se han establecido también las características de este subgénero que pueden observarse en los testimonios recogidos. Principalmente, se observa que en el cuento de animales, como subgénero del folklore narrativo, predomina la función poética del lenguaje, sin despreciar, por su utilitarismo y por su peculiar estilística, las funciones expresiva y fática. Por otra parte, su características formales (monosecuencialidad, predominio del diálogo y carácter humorístico) hacen de este subgénero una variedad del Schwank, caracterizada por una peculiar tradición literaria y por el hecho de que sus personajes sean animales. La citada tradición, presenta dos líneas principales, una de carácter puramente folklórico, seguramente originada en el norte de Europa, y otra, d