Presencia y representación de las emociones en la épica hispánica del siglo de oro

  1. Bejarano Palma, Diego
Dirigée par:
  1. Alberto Montaner Frutos Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 22 mars 2019

Jury:
  1. Rafael Bonilla Cerezo President
  2. María del Carmen Marín Pina Secrétaire
  3. María Tausiet Carlés Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 580213 DIALNET

Résumé

En los últimos años, el ámbito de las emociones está suscitando en nuestra sociedad un interés creciente desde los más diversos campos de conocimiento: la historia, la filosofía o, lo que nos atañe especialmente, la literatura. Si acotamos aún más el marco de nuestra investigación, podemos comprobar que se han realizado ya aproximaciones a la emoción épica por excelencia, la furia guerrera, pero se carece de una visión más amplia que incorpore el estudio del resto de emociones en el artefacto estético. Como consecuencia, el objetivo general de esta tesis doctoral es el análisis del tratamiento de las emociones en la épica hispánica del Siglo de Oro. De un modo más específico, nuestro propósito es estudiar la presencia y representación (el qué y el cómo) del repertorio emocional épico de los siglos XVI y XVII, abarcando la épica cronística (en la senda de 'La Araucana' de Ercilla y 'La Austriada' de Rufo), la histórico-legendaria (en la línea del 'Bernardo' de Balbuena) y la épico-caballeresca o ariostesca (según el modelo de 'Las lágrimas de Angélica' de Barahona de Soto). Para determinar el repertorio de emociones operativas en la épica áurea y analizar su modo de representación hemos recurrido a las teorías de la época sobre las pasiones (tomando como base la psicología aristotélico-tomista), a los estudios actuales sobre emociones (adoptando un enfoque mixto a partir de los paradigmas innatista y construccionista) y a los trabajos sobre metáforas conceptuales (con especial atención a las investigaciones de Zoltán Kövecses). A la luz de los resultados, podemos extraer algunas conclusiones de conjunto relativas al vínculo existente entre las emociones y la épica áurea. Por un lado, desde un punto de vista cuantitativo, resulta evidente la increíble desproporción que hay entre unas emociones y otras. Mientras que algunas —a saber: el amor, la ira, la esperanza y el temor— se manifiestan con toda claridad como las preferidas por los poetas épicos para describir el mundo interior de sus personajes (pues los ejemplos de metáforas conceptuales relativas a estas emociones abundan por doquier), hay otras —concretamente: la aversión, la desesperación, la tristeza y, curiosamente, la audacia— que prácticamente brillan por su ausencia a lo largo de todo el corpus, lo que revela que no todas son igual de apropiadas para el género en cuestión. Por otro lado, desde un punto de vista cualitativo, podemos aseverar que triunfan las metáforas conceptuales más versátiles: a) Las que sirven para la expresión de una misma idea, pero asociada a emociones muy distintas. Por ejemplo: la emoción como un fluido contenido (esperanza) o desbordado (amor, gozo), aunque la ira puede representarse de ambas maneras (pese a que predomina la primera); o la emoción como una fuerza cegadora (amor, odio, ira) o ciega en sí misma (temor). b) Las que funcionan como juego de opuestos, con usos casi idénticos en los que solo hay que invertir el mecanismo de expresión según la emoción de la que se esté hablando. Por ejemplo: el amor y la ira (que mueven a la acción) son calor, mientras que el temor y la tristeza (que tienden a paralizarla) son frío. Esto nos lleva a defender la tesis de que existe todo un sistema expresivo alrededor de las emociones, basado en el uso de las metáforas conceptuales, que la comunidad hablante conoce y emplea con regularidad, aunque no siempre sea consciente de ello. A este respecto, puede apreciarse que la poesía —en general— y la épica áurea —en particular— son vías de expresión idóneas para sacar a la luz esta concepción tan arraigada, compleja y diversa que tenemos del mundo de las emociones.