Evaluación de los parámetros hemodinámicos retrobulbares con ecografía doppler en pacientes con sospecha de glaucoma

  1. LARROSA LOPEZ, RAQUEL
Dirigida por:
  1. José María Artigas Martín Director
  2. José Manuel Larrosa Poves Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Pablo Julvez Presidente/a
  2. Rosa Cozcolluela Secretario/a
  3. M. Martí de Gracia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402096 DIALNET

Resumen

El glaucoma constituye un importante problema de salud pública, siendo una de las principales causas de ceguera irreversible. Su incidencia y prevalencia en personas mayores de 40 años se incrementa con la edad y al menos la mitad de los casos está sin diagnosticar debido a que cursa de forma asintomática hasta fases avanzadas de la enfermedad. De ahí la importancia de desarrollar estrategias encaminadas a la detección precoz del glaucoma que permita tratarlo lo antes posible y frenar su progresión. Aunque la presión intraocular sigue siendo el factor de riesgo más importante en el glaucoma, se ha demostrado que existen pacientes con cifras de presión intraocular elevadas que no presentan alteraciones estructurales del nervio óptico ni déficits campimétricos y por otro lado hay pacientes que desarrollan alteraciones estructurales en la cabeza del nervio óptico y el campo visual con cifras de presión intraocular normales. Deben de existir por tanto, otros factores que influyan en el desarrollo y progresión de la enfermedad, entre ellos la alteración del flujo sanguíneo ocular. Este representaría un factor de riesgo modificable clínicamente y con potencial para nuevas estrategias de tratamiento. Entre las pruebas de diagnóstico del flujo sanguíneo ocular destaca la ecografía Doppler orbitaria. Se trata de un método no invasivo, con amplia disponibilidad en la práctica clínica y de bajo coste, que nos ofrece información morfológica y funcional de la vascularización orbitaria. En este trabajo se propone analizar el rendimiento de la ecografía Doppler de la vascularización orbitaria en la evaluación de pacientes con sospecha de glaucoma y su valor en la predicción de la progresión de la enfermedad. Los objetivos planteados han sido evaluar la reproducibilidad intraobservador en la obtención de los parámetros hemodinámicos retrobulbares con ecografía Doppler, establecer la contribución de los parámetros obtenidos mediante el estudio de ecografía Doppler en el inicio y progresión del daño estructural en pacientes con sospecha de glaucoma, estudiar la correlación con parámetros estructurales obtenidos mediante láser confocal de barrido (HRT3) de los parámetros de flujo en función de su inicio o progresión del daño estructural en pacientes sospechosos de glaucoma y la valoración de diferentes parámetros del flujo sanguíneo ocular obtenidos con ecografía Doppler en relación con algunas variables clínicas que actúan como factores de riesgo conocido en el desarrollo del glaucoma en un modelo multivariante. Para ello se han seleccionado pacientes con sospecha de glaucoma basados en el examen clínico realizado con estereofotografías del nervio óptico y/o pacientes con cifras elevadas de presión intraocular (mayores de 21mmHg). Todos los pacientes presentaban un campo visual basal normal valorado con perimetría automatizada convencional. La valoración de la progresión se estableció en base al cambio en al menos tres sectores en la clasificación MRA (Moorfields Regression Analysis) del HRT3 durante 48 meses de seguimiento. Se realizó un estudio de ecografía Doppler a todos los pacientes, obteniendo diferentes parámetros hemodinámicos de los principales vasos orbitarios (arteria oftálmica, arteria central de la retina, arterias ciliares posteriores, vena central de la retina y vena oftálmica superior). Se observó una relación entre las alteraciones del flujo sanguíneo orbitario y la progresión del daño estructural glaucomatoso, con una disminución de la velocidad final diastólica y un incremento del índice de resistencia y pulsatilidad en la arteria oftálmica en pacientes que progresaron respecto a los que no lo hicieron. Índices de resistencia en la arteria oftálmica superiores a 0,75 se correlacionaron positivamente con la progresión. La velocidad pico sistólico se comportaría como factor de riesgo en la progresión del daño estructural glaucomatoso. Se realizó un estudio de reproducibilidad intraobservador que incluyó 12 pacientes con 5 mediciones repetidas en la arteria oftálmica, arteria central de la retina, arterias ciliares posteriores y vena central de la retina. Se obtuvo una mejor reproducibilidad en la arteria oftálmica, siendo el índice de resistencia el parámetro más reproducible en todas las arterias. En el análisis multivariante de los parámetros hemodinámicos y clínicos, el cociente excavación/disco se comporta como factor de riesgo de conversión a glaucoma y la desviación estándar del modelo en la perimetría automatizada y la velocidad pico sistólica de la arteria central de la retina y la velocidad diastólica final de la oftálmica actuarían como factores que disminuyen el riesgo.