Eficiencia didáctica en el aprendizaje de la Historia en 1º de ESO mediante nuevas tecnologías básicas, La

  1. Rivero Gracia, María Pilar
Dirigida por:
  1. Cristòfol A. Trepat Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Joaquim Prats Cuevas Presidente/a
  2. Francesc Xavier Hernández Cardona Secretario/a
  3. Rafael Valls Montés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 273586 DIALNET

Resumen

En la presente investigación se realiza un análisis experimental sobre la efectividad del aprendizaje multimedia en la clase de Historia, basado en multimedia expositiva. El material ha sido experimentado por 385 alumnos de 1º de ESO distribuidos en 5 centros: 3 institutos públicos (en Huesca, Sant Adriá y Cornellá de Llobregat) y 2 colegios concertados (en Zaragoza y Badalona). El paradigma de la investigación podría ser definido como postpositivista, en el sentido de que el objeto de estudio (eficiencia del aprendizaje de la Historia con una nueva metodología instrumental) presupone entender la realidad social (alumnado y profesorado) sobre la cual actúa el equipo investigador como claramente diferenciada (dualismo epistemológico) y; en consecuencia, la metodología tiene que ser claramente intervencionista. El método de trabajo combina lo cuantitativo y lo cualitativo, incluyendo como herramientas de documentación: cuestionarios iniciales y finales completados por el alumnado con preguntas de respuestas cerradas, abiertas y escalas de valoración; cuestionarios finales al profesorado, entrevistas individuales estructuradas y semiestructuradas a profesores y alumnos, y observación del trabajo de aula, con anotaciones en el cuaderno de campo. Las conclusiones principales han sido: La multimedia expositiva cuenta con maneras más y menos efectivas en su aplicación al aula. Los efectos positivos vinculados al principio de fragmentación del aprendizaje multimedia en cuanto a comprensión y retención se ven notablemente reducidos cuando esta fragmentación de la información no se presenta con un ritmo adecuado a las necesidades del alumnado. En los casos en los que se ha trabajado con un ritmo apropiado, los resultados han hecho que el profesorado se sienta más motivado para introducir en la dinámica habitual de sus clases de historia herramientas multimedia de manejo sencillo. Algunos estudiantes han percibido un cambio de actitud en sus profesores y por ello creen que, gracias al apoyo de la multimedia expositiva han podido realizar una explicación más clara y ordenada. Por su parte, el alumnado también se reconoce más motivado y con mayor interés por la Historia, en parte por el cambio de dinámica de aula, pues los cambios de registro resultan motivadores. Los estudiantes han considerado la experiencia positiva y han valorado la utilización de la multimedia expositiva como elemento dinamizador de la metodología de enseñanza de la Historia. Los aspectos más positivos han sido la mejora de la comprensión y del interés, en primer lugar, y en segundo lugar atención y retención (lo cual no siempre se refleja en una mejora de las calificaciones: en algunos casos el alumnado considera que la retención de información conseguida en el aula resulta ya suficiente). Los elementos dinámicos, textuales o gráficos, cuya temporalización de animación es controlada por el docente, han sido más valorados por cuanto contribuyen, a facilitar la explicación del profesor en el aula y a mejorar la comprensión del alumno. En especial, se destaca el impacto en el aprendizaje de las presentaciones dinámicas de mapas históricos, frisos cronológicos y fuentes materiales históricas como obras de arte u objetos arqueológicos. Se ha destacado igualmente como elemento de alta efectividad la corrección de ejercicios dinámica en la pantalla ligados al cuadernillo impreso del alumno para el seguimiento de la unidad: el soporte papel favorece la realización de actividades de síntesis y de procesamiento de la información, muy recomendables atendiendo al principio de auto-explicación del aprendizaje multimediaNo obstante, la proyección multimedia expositiva en el aula de Historia es tan solo uno de los muchos factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje: produce efectos positivos, siempre que se utilice adecuadamente, pero no progresos espectaculares.