Independencia o Constitución: América en el Trienio liberal

  1. Ivana Frasquet 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2020

Número: 21

Páginas: 170-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I21.670 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

El Trienio Liberal fue la segunda oportunidad para establecer una monarquía constitucional en España y en los territorios americanos. Los diputados de América que participaron en los debates parlamentarios plantearon, una vez más, las propuestas de autogobierno y autonomía que el sistema constitucional les permitía. En este sentido, pusieron sus esperanzas en la Constitución de 1812 que, si bien era inclusiva, su rigidez impedía la modificación de la estructura jurídica y territorial del imperio. En este trabajo, pretendemos acercarnos a las propuestas y debates políticos que sobre la posible modificación de la Constitución se tuvieron en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823) para comprender por qué en el marco del liberalismo de los años veinte, no fue posible mantener la monarquía unida y la presencia del texto constitucional acabó siendo un impedimento para el autogobierno americano y una causa más para abrazar la independencia.

Referencias bibliográficas

  • Agustín Argüelles, Discurso preliminar a la Constitución de 1812, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, p. 126.
  • Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas (1820-1823), tomo I, Editorial Tecnos, Madrid, 1975, p. 623.
  • Alberto Navas Sierra, Utopía y atopía de la Hispanidad. El proyecto de Confederación Hispánica de Francisco Antonio Zea, Madrid, Ediciones Encuentro, 2000.
  • Ascensión Martínez Riaza, “«Para reintegrar la Nación». El Perú en la política negociadora del Trienio Liberal con los disidentes americanos, 1820-1824”, Revista de Indias, vol. LXXI, nº 253 (2011), pp. 647-692
  • Braz A. Brancato, “Las Cortes españolas del Trienio Liberal y la cuestión del reconocimiento de las independencias hispanoamericanas”, Anuario de Estudios Bolivarianos, nº 14 (2007), pp. 41-55.
  • Carl Schmitt, Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza Editorial, 1983, p. 115 y ss.
  • Carlos A. Villanueva, La monarquía en América. Fernando VII y los nuevos estados, París, Paul Olendorff, 1911, p. 60.
  • Carta enviada por Ignacio de Mora al ayuntamiento de Puebla de los Ángeles, 10 de julio de 1821. Archivo Histórico Municipal de Puebla, Actas de Cabildo, vol. 90 A, f. 473.
  • De 1820 a 1824. Reseña Histórica por D. Agustín Argüelles, Cito la edición publicada en Madrid en 1864 con noticia biográfica del autor por José de Olózaga y prólogo de Ángel Fernández de los Ríos. La cita en las páginas 121-122.
  • Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018, p. 280.
  • François René de Chateaubriand, Congreso de Verona. Guerra de España. Negociaciones. Colonias Españolas, Papeles del Tiempo nº 22. Machado Libros, Madrid, 2011, p. 245.
  • I. Frasquet, “«Ciudadanos ya tenéis Cortes». La convocatoria de 1820 y la representación americana”, en J. E. Rodríguez O. (coord.), Las nuevas naciones. España y México, 1800-1850, Madrid, Fundación Mapfre, 2008, pp. 145-167.
  • I. Frasquet, “La cuestión nacional americana en las Cortes del Trienio” en J. E. Rodríguez O. (ed.) Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Fundación Mapfre Tavera, Madrid, 2005, pp. 123-157.
  • Idea general sobre la conducta política de D. Miguel Ramos de Arizpe, natural de la provincia de Coahuila, como diputado que ha sido por esta provincia en las Cortes generales y extraordinarias, y en las ordinarias de la Monarquía española desde el año de 1810 hasta el de 1821, Imprenta de Doña Herculana del Villar y socios, México, 1822, p. 18.
  • Ignacio Fernández Sarasola, “El debate doctrinal en torno a Cádiz”, Revista española de la función consultiva, nº 19, 2013, pp. 155-170.
  • Ignacio Fernández Sarasola, La Constitución de Cádiz. Origen, contenido y proyección internacional, CEPC, Madrid, 2011, pp. 121-122.
  • Ignacio Lasa Iraola, “El primer proceso a los liberales (1814-1815)”, Hispania, nº 115 (1970), pp. 327-383.
  • Ivana Frasquet, “En defensa de la Constitución. Persecución y juicio a los diputados de las Cortes en tiempos contrarrevolucionarios, 1814-1815”, en I. Frasquet y E. García Monerris, Tiempo de política, tiempo de Constitución. La monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780- 1840), Comares, Granada, 2018, pp. 213-238.
  • Ivana Frasquet, “Restauración y revolución en el Atlántico hispanoamericano”, Pedro Rújula y Javier Ramón Solans (eds.), El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), Editorial Comares, Granada, 2017, pp. 29-49.
  • Jaime E. Rodríguez O., “La transición de colonia a nación: Nueva España, 1820-1821”, Historia Mexicana, XLIII:2, 1993, pp. 265-322.
  • Jaime E. Rodríguez O., El nacimiento de Hispanoamérica. Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 59.
  • James Bryce, Constituciones flexibles y Constituciones rígidas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, [1884] 1988.
  • Javier Ruipérez, “Una cuestión nuclear para la teoría del derecho constitucional: sobre la reforma de la constitución y sus funciones en el estado constitucional democrático”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, nº 1, 1997, pp. 455-498.
  • Javier Tajadura Tejada, “La defensa de la Constitución en los orígenes del constitucionalismo hispánico: la “hiperrigidez” constitucional”, UNED. Revista de Derecho Político, nº 83, 2012, pp. 511-570
  • Javier Tajadura Tejada, “La problemática de los límites del poder de reforma constitucional en la Constitución de Cádiz. Límites materiales y limitación temporal”, Historia constitucional, nº 13, 2012, pp. 257-270.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Política y Constitución en España (1808-1978), en especial el capítulo 10, La reforma constitucional en las Cortes de Cádiz y en la Constitución de 1812, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2014.
  • José Antonio Pérez Juan, “Notas sobre el Tribunal de Cortes en el Trienio Liberal”, en Ignacio Czeguhn y J. A. Pérez Juan (coords.), Reflexiones sobre la Justicia en Europa durante la primera mitad del siglo XIX, Ed. Club universitario, Alicante, 2010, pp. 191-221.
  • José María Portillo Valdés, Fuero indio. Tlaxcala y la identidad territorial entre la monarquía imperial y la república nacional, 1787-1824, El Colegio de MéxicoInstituto Mora-CONACYT, México, 2014, p. 230
  • José Sánchez-Arcilla Bernal, “Un proyecto para la pacificación de la Nueva España (1821), en Recuerdos literarios en honor a un gran historiador de Castilla: Gonzalo Martínez Díez (1924-2015), Dykinson, 2016, notas 20, 21 y 22.
  • Juan Ferrando Badía, “La constitución española de 1812 y el congreso de Verona”, Gades, nº 16, 1987, pp. 57-90..
  • Juan Francisco Fuentes, “El Trienio liberal en la correspondencia del duque de Welllington”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXVI, 3, Madrid, 1989, pp. 407-442.
  • Lucas Alamán, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. Vol. V, Cap. VI. Recuperado de internet en la Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • M. P. Costeloe, La respuesta a la independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México, FCE, 1989, p. 231.
  • Manuel Moreno Alonso, “Confesiones políticas de Don Agustín de Argüelles”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 54, noviembre-diciembre, 1986, pp. 249-250.
  • Marieta Cantos Casenave y Alberto Ramos Santana (eds.), La represión absolutista y el exilio, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2015.
  • Marta Lorente Sariñena, Las infracciones a la Constitución de 1812: un mecanismo de defensa de la Constitución, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988.
  • Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano, publicadas por su hijo, edición digital a partir de Obras escogidas. Recuerdos y Memorias, t. I, Atlas, Madrid, 1955, p. 433.
  • Miguel Artola Gallego, “La represión política” en Santiago Muñoz Machado (ed.), Los grandes procesos de la historia de España, Justel, Madrid, 2010, pp. 441-450.
  • Miriam Williford, Jeremy Bentham on Spanish America. An Account of His Letters and Proposals to the New World, Louisiana State University Press, Baton Rouge and London, 1980, p. 47.
  • Noemí García Gestoso, “La reforma de la constitución de Cádiz. Algunas consideraciones a propósito de la defensa de la constitución”, Civitas Europa, nº 29, 2012/2, pp. 53-77.
  • Pedro de Vega, La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Tecnos, Madrid, 1985.
  • Pedro J. Ramírez, La desventura de la libertad. José María Calatrava y la caída del régimen constitucional español en 1823, La Esfera de los libros, Madrid, 2014, p. 46.
  • Pedro Rújula López, “Isidoro de Antillón y la represión de los diputados liberales en 1814”, Teruel, nº 95-96, 2014-2015, pp. 251-265.
  • S. A. Roura Gómez, La defensa de la Constitución en la historia constitucional española, op. cit., p. 155.
  • Salvador Broseta Perales, Autonomismo, insurgencia, independencia. América en las Cortes del Trienio Liberal, 1820-1823, Ayto. de Cádiz, Cádiz, 2012.
  • Santiago A. Roura Gómez, La defensa de la Constitución en la historia constitucional española, CEPC, Madrid, 1998.
  • Ulrike Schmieder, Prusia y el Congreso de Verona, Ed. del Orto, Madrid, 1998, p. 34.