La enseñanza de la química en el "Speculum Maius" de Vicente de Beauvais

  1. Ramírez Cintas, Inmaculada
Dirigida por:
  1. Javier Vergara Ciordia Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Santiago Atrio Cerezo Presidente/a
  2. Beatriz Comella Gutiérrez Secretario/a
  3. Xavier Laudo Castillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis tiene como objetivo principal dar a conocer cómo aborda Vicente de Beauvais el conocimiento de la química en su obra, el Speculum Naturale y más concretamente en los libros VII y VIII, recientemente y por primera vez traducidos del latín original. La traducción directa de los textos al castellano revela un conjunto de sustancias, materiales, técnicas y procedimientos que resultan incomprensibles desde la perspectiva de la química actual. Con la idea de poder ampliar el entendimiento del alcance enciclopédico de la gran obra de Vicente de Beauvais, se incluye como objetivo adicional de esta tesis la interpretación de términos y conceptos a sus equivalentes actuales. De la extensa obra de Vicente de Beauvais, me dediqué a estudiar los libros VII y VIII del Speculum Naturale, por ser los que estaban relacionados más directamente con la química: los metales, los minerales, las piedras preciosas, … Dar a conocer la traducción al castellano de esta parte del Speculum Naturale, inédita hasta ahora, ha supuesto para mí un motivo de satisfacción en cuanto que mi modesta aportación pueda contribuir tanto a la recuperación de textos antiguos como al conocimiento de su autor Vicente De Beauvais. Nuestro protagonista, Vicente de Beauvais, considerado por los historiadores como uno de los enciclopedistas y pedagogos más importantes del escolasticismo medieval, fue un dominico, un hombre de fe, marcado por el signo intelectualista, religioso y cultural de su tiempo. Su misión fue reunir y organizar una colosal masa de conocimientos, convencido de que el saber era el camino para alcanzar la felicidad, para acercarnos a Dios. De Beauvais recopila de manera organizada y sistemática las grandes obras antiguas y medievales. Rescata antiguos textos latinos, traducciones de tratados árabes, eligiendo siempre la mejor de las lecturas, seleccionando los mejores autores con la firme determinación de proporcionar accesibilidad a los lectores y de transmitir el mejor de los sentidos. Conclusiones: Vicente de Beauvais refleja el conocimiento de la alquimia desde un punto de vista más teórico que práctico; siempre presente la teoría de Empédocles de los cuatro elementos, de los cuales todas las cosas se componen: tierra, agua, aire y fuego. Alquimia y filosofía unidas. Las pocas técnicas experimentales que describe son artesanales, sin rigor científico, sin deducir el por qué y, sin embargo, han perdurado a través del tiempo. Esto no debe llevarnos a opinar erróneamente sobre nuestro dominico, ya que con su trabajo trata de presentarnos el conocimiento de la alquimia en su tiempo, pero no es la obra de un alquimista y tampoco su intención. El mérito de nuestro protagonista fue realizar una ardua labor recopilatoria mostrando una capacidad extraordinaria de síntesis, orden y pensamiento crítico. Para un químico del siglo XXI, la traducción de los elementos, compuestos, materiales y procesos descritos en los libros VII y VIII del Speculum Naturale, resultan indescifrables ya que no guardan relación directa con el lenguaje químico empleado hoy en día. Una simple lectura de la traducción realizada por un científico actual pasaría por alto los conceptos que realmente se incluyen en esta obra. Con un texto de estas características no parece suficiente una labor de traducción; se hace necesaria una extensa labor de investigación para poder interpretar y trasladar el conocimiento expuesto por De Beauvais en los términos y conceptos empleados en la actualidad. De esta forma será posible conocer qué elementos y conceptos recoge Vicente De Beauvais en su obra y podremos valorar el impresionante esfuerzo enciclopédico que realmente constituye.