Particularidades del régimen económico del matrimonio en el área sur de Valencia y norte de Alicantes. XV y primer tercio del s. XVI

  1. Piqueras Juan, Jaime
Dirigida por:
  1. Blas Casado Quintanilla Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2008

Tribunal:
  1. María Josefa Sanz Fuentes Presidente/a
  2. José Miguel López Villalba Secretario/a
  3. María Dolores Guillot Aliaga Vocal
  4. Remedios Morán Martín Vocal
  5. Enrique Cantera Montenegro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 243687 DIALNET

Resumen

PARTICULARIDADES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO EN EL ÁREA SUR DE VALENCIA y NORTE DE ALICANTE. S. XV y PRIMER TERCIO DEL XVI RESUMEN: Este trabajo de investigación se centra en el estudio del comportamiento nupcial entre la sociedad cristiana en los aspectos directamente vinculados a la elección del régimen económico de acuerdo con la legislación vigente (Furs de Valencia) en el periodo final de la Edad Media en el área geográfica que comprende el macizo montañoso de Al coi-Si erra de Mariola. Desde el punto de vista jurídico, existen en ese momento dos opciones sobre el régimen económico Piqueras Juan, GªHª matrimonial; el sistema dotal, que permite cierta autonomía a las esposas en la titularidad y gestión de sus patrimonios privativos y la "germania", un tipo de comunidad de bienes cercano al "mig per mig" establecido en el "costum de Tortosa". Se lleva a cabo la investigación sobre fuentes notariales originales (protocolos, nótales, baldufari) y se sondea también documentación de las cortes de Justicia de la zona, recogiéndose un numeroso conjunto de contratos matrimoniales que definen una realidad en el periodo estudiado muy decantada hacia la modalidad de matrimonios en "germania". Del análisis posterior de la documentación se desprende cierta vinculación de este comportamiento con la actividad y el nivel socioprofesional de los contrayentes, definiéndose en conjunto un panorama original dentro del reino medieval de valencia, tradicionalmente inclinado por el sistema dotal, preferente en la normativa legal entonces vigente.