El lenguaje mixto en el teatro peninsular y en castellano de finales del siglo XV a mediados del siglo XVIalgo más allá de un simple recurso cómico

  1. Ferrer Agell, María José
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Pérez Priego Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2009

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. Ana Suárez Miramón Secretario/a
  3. Jesús Cañas Murillo Vocal
  4. José Luis Canet Vallés Vocal
  5. Giovanni Caravaggi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291843 DIALNET

Resumen

En este estudio se analiza el uso del lenguaje mixto en obras teatrales peninsulares de finales de siglo XV y primera mitad del XVI. Hablamos de dialectos de una misma lengua, plurilingüismo vertical, o de distintas lenguas, plurilingüismo horizontal (M. Carlson). Cuatro características generales se aplican al lenguaje mixto en este teatro. 1) En su mayoría, este uso presupone un elemento cómico y se enmarca en el género de la comedia. 2) Su carácter universal, éste es un fenómeno europeo que se dio en el área románica. El ejemplo paralelo al peninsular es el de la Commedia dell'Arte, al principio, que influenció el teatro europeo posterior. 3) Las obras con lenguaje mixto cuentan con un sustrato literario destacable que les cede temas, tipos y usos. 4) El lenguaje mixto se da en obras seculares y religiosas, el propósito de su uso varía en obras y autores. Se trabajan conceptos de doctrina teatral, adecuación estilística, texto espectacular y dramático, teatro "erudito", de dialecto, lenguaje dramático, lengua e identidad, linguistic indexicality, galimatías y latín macarrónico. Se trabajan en profundidad algunas obras dramáticas. Cinco objetivos centran la temática del impacto del lenguaje mixto en el teatro. Primero, demostrar que el uso de un lenguaje o de una jerga en boca de un personaje no se limita a ser un simple recurso cómico y su connotación se traduce en significados sociales. Segundo, investigar el lenguaje mixto puesto en escena. Ahora "lenguaje en situación", contiene elementos como simultaneidad y fluidez lingüísticas de una textura sonora que hace de este uso un recurso escénico (Semiótica del teatro). Tercero, ver que la preocupación del autor del Renacimiento europeo por la lengua vernácula, no fue más que el reflejo de la situación lingüística, cultural y política. Cuarto, se pregunta el porqué de la polifonía lingüística en el teatro. Se buscan unas raíces culturales que liguen con la sociedad clásica. Quinto, se observan los resultados del uso de lenguaje mixto llevado a escena: del sayagués, del esclavo africano, del árabe, del gitano y de las lenguas extranjeras. S estudia el tipo de relaciones que se establecen entre el personaje y su lengua, y entre personajes; qué se esconde tras cada uno de ellos y tras las tensiones de la sociedad en la que viven.