La Era del radiumradiactividad y publicidad de productos milagro en los albores del siglo XX en España

  1. Enrique Bordería Ortiz
Revista:
Revista internacional de Historia de la Comunicación

ISSN: 2255-5129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Prensa y publicidad. Cada día un milagro

Número: 14

Páginas: 60-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RIHC.2020.I14.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación

Resumen

El descubrimiento de la radiactividad a finales del siglo XIX proporcionó el conocimiento de un nuevo fenómeno natural que fue utilizado como reclamo sin validación científica en un repertorio de productos, remedios y terapias que en el primer cuarto del siglo XX se anunciaron profusamente en la prensa española. Las experiencias de los manantiales con el agua radiactiva o los emanatorios urbanos fueron algunos de los casos más frecuentes de esas terapias o productos milagro en los que la publicidad de la época utilizaba la ciencia desde el abuso, el desconocimiento o las falsas atribuciones para prometer curaciones para todo tipo de dolencias sin ninguna efectividad práctica.

Referencias bibliográficas

  • ALMUDÉVER-CAMPO, L. y CAMAÑO-PUIG, R. (2007): “Publicidad y cáncer en la prensa escrita” en Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, nº 47, pp. 195-211.
  • CAMPANARIO, J.M, MOYA, A. y OTERO, J. (2001): “Invocaciones y usos ineducados de la ciencia en la publicidad” en Enseñanza de la Ciencias, 2001, 19(1), 45-56.
  • DRAGONI, S.A. (2012): Héroes y villanos de la medicina. Las dos caras de la misma moneda, Buenos Aires, Editorial Dunken.
  • HERRÁN, N. (2008): Aguas, semillas y radiaciones: El laboratorio de radiactividad de la Universidad de Madrid, 1904-1929 (Estudios sobre la ciencia), Madrid, CSIC.
  • LAGUNA, A. (2018): Salud, sexo y publicidad. Los inicios de la publicidad de masas, Cuenca, Ediciones de la Comunidad de Castilla La Mancha.
  • MOORE, K. (2018): Las chicas del Radio, Madrid, Capitán Swing.
  • VALLEJO-POUSADA, R. (2015) “Salud y recreo: los balnearios de Galicia y el descubrimiento de una periferia turística en el primer tercio del siglo XX” en Agua y territorio, Núm. 6, pp. 62-79, JAÉN, Universidad de Jaén.
  • VILAR, M y LINDOSO, E. “La explotación empresarial de las aguas mineromedicinales: la industria del agua embotellada en España 8c. 1850-2012)”. XI Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica. 4-5 septiembre 2014. Madrid. Disponible en Internet el 17 de diciembre 2019. https://www.labrujulaverde.com/2017/02/el-caso-radithor-y-la-moda-de-losmedicamentos-radiactivos-de-los-anos-veinte. Disponible en Internet el 13 de enero 2020. https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/24/posts/aguasminerales-radiactivas-11822. Disponible en Internet el 20 de enero 2020. https://pontevedraviva.com/opinion/2500/balneario-monte-porreiro-jose-benito-g