“Amar en tiempos revueltosUna mirada hacia atrás en nuestra historia para avanzar en los derechos de las mujeres

  1. Mª Elena Cobas Cobiella 1
  2. Raquel Guillén Catalán 1
  3. Inés Pérez Marín 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

Libro:
La Construcción de género en la ficción televisiva

Editorial: Servei de Publicacions ; Universitat de Girona = Universidad de Gerona

ISBN: 978-84-8458-369-1

Año de publicación: 2012

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La serie “Amar en tiempos revueltos” emitida, desde septiembre de 2005, por La 1 de TVE y producida por Diagonal TV, nos traslada directamente a los años de la guerra civil española y a los años de la dictadura franquista. “Amar en tiempos revueltos” retrata con una fidelidad extraordinaria y al detalle cuál fue la situación personal y social de las personas que vivieron y sufrieron las consecuencias de la guerra, sirva de ejemplo, la escasez de todo tipo de materias por los años del bloqueo que la comunidad internacional impuso al régimen franquista y las consiguientes cartillas de racionamiento de la postguerra. A pesar de estas circunstancias históricas, la serie muestra mujeres de vanguardia y precursoras de la mujer actual. Por tanto, pretendemos realizar un análisis de la mujer en la sociedad española a través de las historias de sus protagonistas, mostrando el lado más positivo y los valores que se traslucen de sus personajes: la solidaridad de las mujeres, la amistad, la colaboración en su entorno, el trabajo doméstico, las cuidadoras, el “empoderamiento de las mujeres”, las desigualdades salariales… Todo ello en correspondencia con la situación actual. Incluso, habida cuenta que la mujer en los momentos que vivimos sigue en gran medida padeciendo las mismas dificultades de género que antaño, se muestra en la serie algún hombre tierno, corresponsable en las tareas domésticas. Esta cuestión se refleja en el ordenamiento jurídico español y que, a pesar de ser abanderado en estas temáticas a nivel europeo actualmente, todavía entra en colisión con una sociedad arraigada en una cultura machista. Podremos observar, a partir de cada uno de los personajes de la cuarta (1950-1952) y quinta temporada (1952-1953), situaciones vividas en la España de la postguerra, no hace tantos años, que nos parecen indignas en los tiempos actuales. De ese modo, destacamos la existencia de un concepto rígido de matrimonio, cuya nota característica era la situación de discriminación jurídica que sufría la mujer respecto del marido; la necesidad de licencia marital para que la mujer pudiera actuar en el tráfico jurídico; la regulación de la dote; la representación legal de la mujer por el marido o por el padre: la atribución sólo al marido de la patria potestad sobre los hijos menores de edad; el delito de adulterio; el llamado deber de reproducción, etc, entre otros aspectos.