La justicia transicional desde un enfoque restaurativoUna mirada al proceso sudafricano veinticinco años después

  1. EMILIA BEA 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuario de filosofía del derecho

ISSN: 0518-0872

Año de publicación: 2020

Número: 36

Páginas: 140-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de filosofía del derecho

Resumen

En el presente trabajo, partiendo de una perspectiva restaurativa, se analizan los tres momentos o pasos que permiten entender el proceso constitucional y transicional sudafricano. El primero, de resolución de conflictos, basado en la negociación política y que requiere abordar la naturaleza del apartheid como crimen contra la humanidad. El segundo, centrado en los principios de la Constitución provisional de 1993 y en la jurisprudencia constitucional previa a la Constitución definitiva de 1996, que lleva a afrontar importantes retos teóricos y a reflexionar sobre la noción de ubuntu. Y el tercero, dedicado a la tarea desarrollada por la Comisión Verdad y Reconciliación, que implicará plantear la controvertida cuestión de la amnistía condicionada, en relación con exigencias de la justicia internacional como la lucha contra la impunidad o la reparación a las víctimas.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H., Ensayos de comprensión 1930-1954, Madrid, Caparrós, 2005.
  • J. Elster, Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica, Buenos Aires, Katz, 2006.
  • Dorado, J., «Justicia transicional», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 8, 2015, pp. 192-204.
  • García Pascual, C., «Acceso a la justicia en épocas de transición. De la justicia ordinaria a los mecanismos alternativos», en García Pascual, C. (coord.), Acceso a la justicia y garantía de los derechos en tiempos de crisis, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 257-300.
  • Zagrebelsky, G., y Martini, C. M., La exigencia de justicia, Madrid, Trotta, 2006.
  • Bea, E., «Referentes culturales y filosóficos de la justicia restaurativa», Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, núm. 13, 2013, pp. 193-214.
  • Arendt, H., Sobre la revolución, Madrid, Alianza, 2009.
  • Bernstein, R., El abuso del mal. La corrupción de la política y de la religión desde el 11/9, Madrid Katz, 2006.
  • Todorov, T., La memoria ¿Un remedio contra el mal?, Barcelona, Arcadia, 2009.
  • Metz, J. B., Memoria passionis. Una evocación provocadora en una sociedad pluralista, Santander, Sal Terrae, 2007.
  • Cassin, B.; Cayla, O., y Salazar, Ph. J., «Présentation. Dire la vérité, faire la réconciliation, manquer la réparation», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004 (pp. 13-26).
  • Castillejo, A., Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2009.
  • Blanchot, M., «Notre responsabilité», en VV. AA., Pour Nelson Mandela, Paris, Gallimard, 1986 (pp. 213-217).
  • Martín, L. G. (ed.), Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate, Buenos Aires, Katz, 2017.
  • Cassin, B., «Amnistie et pardon: pour une ligne de partage entre éthique et politique», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004 (pp. 37-57).
  • Comité Contra la Tortura, CAT/C/52/Add.3. 25 de agosto de 2005.
  • Web de la ONU sobre El Día Internacional de Nelson Mandela.
  • Sontag, S., «Cette homme. Ce pays», en VV. AA., Pour Nelson Mandela, Paris, Gallimard, 1986, pp. 71-73.
  • Derrida, J., «Versöhnung, ubuntu, pardon: quel genre?», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004 (pp. 111-156).
  • Nelson Mandela, El largo camino hacia la libertad, Madrid, Aguilar, 2010.
  • Todorov, T., Insumisos, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2016.
  • González, D., «Notas iniciales sobre el alcance de las amnistías en relación con los crímenes de guerra», Serie Documentos de Trabajo, núm. 44, Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, p. 7.
  • Sòria, F., «Sud-Àfrica. Transició i reconciliació», en Transició, drets humans i reconciliació nacional, dCIDOB, 78, p. 28.
  • Doxtader, E., «La réconciliation avant la réconciliation. “La précédence” sud-africaine», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004 (pp. 243-259).
  • Lollini, A., Costituzionalismo e giustizia di transizione. Il ruolo costituente della Commissione sudafricana verità e riconciliazione, Bologna, Il Mulino, 2005.
  • Philippe, X., «Commission Vérité et Réconciliation et droit constitutionnel», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004 (pp. 219-241).
  • Zagrebelsky, G., Historia y constitución, Madrid, Trotta, 2005.
  • Cayla, O., «Aveu et fondement du droit», cit., pp. 93-94
  • Toniatti, R., «Introduzione» a Lollini, A., Costituzionalismo e giustizia di transizione. Il ruolo costituente della Commissione sudafricana verità e riconciliazione, Bologna, Il Mulino, 2005., p. 10.
  • Ferrajoli, L., «La justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías para la paz interna», Revista Crítica Penal y Poder, núm. 10, 2016, (pp. 146-161).
  • Portinaro, P. P., I conti con il passato. Vendetta, amnistia, giustizia, Milán, Feltrinelli, 2011.
  • Broodryk, J., Ubuntu: Life lessons from Africa, Pretoria, National Library of South Africa, 2002.
  • Tutu, D., Dios no es cristiano y otras provocaciones, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2012.
  • Murove, M. F., «L’Ubuntu», Diogène, vol. 235-236, núm. 3, 2011, pp. 44-59.
  • Santos, B. de S., y Meneses, M. (eds.), Epistemologías del Sur (Perspectivas), Madrid, Akal, 2014.
  • Viola, F., «Il perdono nella giustizia di transizione», en Ragonese, R. (a cura di), Fraternità ferita e riconciliazione, Milano, Ancora, 2017 (pp. 106-118).
  • Arroyo, L., «La prohibición de las penas crueles e inhumanas y la abolición universal de la pena de muerte», Revista de Occidente, núm. 385, 2013 (pp. 5-26), p. 16.
  • Abotsi, A., «De la régulation des choix de société par la promotion des droits fondamentaux. Les enseignements de la Cour constitutionnelle sud-africaine», R. J. T. núm. 43, 2009 (pp. 409-432).
  • Certification of The Constitution of The Republic of South Africa, núm. 23/96.
  • Hazan, P., La paix contre la justice? Comment reconstruire un État avec des criminels de guerre, Bruxelles, André Versaille éditeur, 2010.
  • Garapon, A., La justice comme reconnaissance», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004 (pp. 181-203).
  • Minow, M. L., «Truth Commissions», en Between Vengeance and Forgiveness: Facing History After Genocide and Mass Violence. Boston, Beacon Press, 1998, pp. 52-90.
  • Sullivan, D., y Tift, L. (eds), The Handbook of Restorative Justice, Routledge, New York, 2006.
  • Tutu, D., y Salazar, Ph. J. (dir.), Amnistier l’apartheid: travaux de la Commission vérité et réconciliation, Paris, Seuil, 2004.
  • Martín, L. G. (ed), Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate.
  • Salazar, Ph. J., «Relato, reconciliación, reconocimiento, a propósito de los perpetradores y de la amnistía de Sudáfrica», Historia, Antropología y Fuentes Orales, núm. 42, 2009 (pp. 37-53).
  • Tamarit Sumalla, J. M., «Comisiones de la verdad y justicia penal en contextos de transición», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, núm. 1, 2010, (pp. 1-29).
  • Pastor, D. R., El poder penal internacional, Barcelona, Atelier, 2006.
  • Silva Sánchez, J.-M., «¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del derecho de la víctima al castigo del autor», Derecho Penal y Criminología, vol. 29, núm. 86-87, 2008 (pp. 149-172).
  • Garapon, A., Des crimes qu’on ne peut ni punir ni pardonner, Paris, Odile Jacob, 2002.
  • (en línea) Slye, R. C., «The Legitimacy of Amnesties under International Law and General Principles of Anglo-American Law», 43 VA. J. INT’L L. 173, 2002.
  • Antjie de Krog, La culpa, el dolor y los límites del perdón en la nueva Sudáfrica, Buenos Aires, UnsamEdita, 2016.
  • Lax, I., «Le témoignage d’un commissaire. Juger les demandes d’amnistie et promouvoir la réconciliation», en Vérité, réconciliation, réparation, Paris, Seuil, 2004, (pp. 281-300)
  • Capellà, M., «¿Qué queda del delito político en el Derecho Internacional contemporáneo? (Observaciones en los ámbitos de la extradición y del asilo)», Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), núm. 28, 2014, pp. 1-43.
  • Garapon, A., «Justicia transicional y justicia reconstitutiva», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho (CEFD), núm. 29, 2014, pp. 24-43.
  • Informe de la Comisión Colombiana de Juristas Derecho a la verdad y derecho internacional, Bogotá, 2012, http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/derecho_a_la_verdad_y_derecho_internacional.pdf
  • David Rieff, Ricoeur, Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica, Barcelona, Debate, 2017.
  • Claudia Hilb, «¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica», Discusiones: Comunidad, perdón y justicia, núm. 12, 2013 (pp. 31-58).
  • Crepon, M., «Sortir de l’apartheid», en L’Épreuve de la haine. Essai sur le refus de la violence, Paris, Odile Jacob, 2016, pp. 177-210.
  • Rivas, P., «Perdón, derecho y política. Consideraciones a propósito de la Truth and Reconciliation Commission», Isonomía, núm. 34, 2011, pp. 31-53.
  • Nagel, Th., State Crimes: Punishment or Pardon, Aspen Institute, 1989.
  • Hilb, C., «Justicia, reconciliación, perdón. Cómo fundar una comunidad después del crimen», Hilb, C.; Salazar, Ph. J., y Martín, L. (eds.), Lesa humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal, Buenos Aires, Katz, 2015, pp. 53-74.
  • R. Bernstein, «¿Son todavía relevantes las reflexiones de Arendt sobre el mal?», Revista Al Margen, núms. 21-22, abril-junio 2007, pp. 49-55.
  • Antjie Krog, La Doleur des mots, Arlés, Actes Sud, 2004.
  • Entrevista a Howard Varney, Web del Centro Internacional para la Justicia Transicional.
  • Lefranc, S., «¿Cómo acabar con el desacuerdo? Las Comisiones de la Verdad y Reconciliación como lugar de reconstrucción disensual de la historia», en Belay, R.; De Gregori, C. I.; Vacher, J. J., Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea, Lima, Institut français d’études andines, 2004, pp. 193-223.
  • Desmond Tutu, «Pas d’amnistie sans vérité (Entretien)», Esprit, diciembre de 1997, (pp. 63-72).
  • Resolución 60/147 de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2005.
  • Boraine, A., What’s Gone Wrong? South Africa on the Brink of Failed Statehood, Jonathan Ball Publishers, Johannesburgo, 2014.
  • Valji, N., «Reconciliación y reparación: un balance», Vanguardia dossier, núm. 12, 2004.
  • Natalia Cabanillas, «Incorporando la nación: mujeres africanas ante la Comisión de Verdad y Reconciliación», Nómadas, núm. 38, abril, 2013, (pp. 99-113).
  • Goldblatt, B., y Meintjes, Sh., Gender and the Truth and Reconciliation Commission. A submission to the Truth and Reconciliation Commission. http://www.justice.gov.za/trc/hrvtrans/submit/gender.htm.
  • Nesiah, V., Comisiones de la Verdad y género: principios, políticas y procedimientos, Bogotá, ICTJ, 2013.
  • Cejas, M.-I., «¿Ciudadanía generizada? Alcances y limitaciones de las políticas de género en Sudáfrica post-apartheid», LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 6, núm. 2, 2008, pp. 65-80.
  • «Alegato de género», redactado por Bett Goldblatt y Sheila Meintjes.
  • Rico, M. L., y Flores, C., «¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid», Rúbrica Contemporánea, vol. 5, núm. 9, 2016, pp. 35-57.
  • Abotsi, A., «De la régulation des choix de société par la promotion des droits fondamentaux. Les enseignements de la Cour constitutionnelle sud-africaine», cit., pp. 409-432.
  • Courtis, Ch.; Abramovich, V., «La justiciabilidad del derecho a la vivienda en la reciente jurisprudencia sudafricana», Jueces para la democracia, núm. 40, 2001, pp. 71-75.
  • Crepon, M., L’Épreuve de la haine. Essai sur le refus de la violence, cit., p. 201.
  • Hayner, P., Verdades Innombrables, El reto de las comisiones de la verdad, México, Fondo de Cultura Económica. 2008.
  • «Reflexiones de Albie Sachs durante su visita a Memoria Abierta (en 2004)», http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/albie_sachs.pdf.