La función social de la mujer en la literatura popularUn estudio de caso

  1. Devís Arbona, Anna Maria 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610 2386-3374

Año de publicación: 2020

Número: 29

Páginas: 54-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.20420/ELGUINIGUADA.2020.338 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El Guiniguada

Resumen

En investigaciones anteriores hemos desarrollado la importancia de la literatura popular en el desarrollo de la competencia intercultural en el aula (Devís, 2015; Devís & Chireac, 2015a, 2015b; Morón & Devís, 2016; Devís & Chireac, 2017). En el presente estudio nos planteamos analizar los personajes femeninos en una muestra de cuentos populares recogidos en diversos lugares de los actuales estados de Haití y República Dominicana con el objetivo de discernir hasta qué punto la función social de la mujer ha estado mediatizada por el sustrato precolombino, por la repoblación africana o por la colonización europea. Así pues, los objetivos son: -Analizar la importancia de la literatura popular como exponente de la cultura a la que pertenece. -Valorar la función social de la mujer en la muestra de cuentos populares considerados. -Establecer los referentes comunes entre varias culturas con el fin

Referencias bibliográficas

  • Aracena, S. (2009). Cuentos folklóricos dominicanos. Santo Domingo, RD: Cuadernos de letra gráfica.
  • Aronson, E. (2017). El animal social. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Bernabeu, N. (2002). Prensa y literatura popular. Recuperado de www.creatividadyaprendizaje.org
  • Conway, J.K., Bourque, S.C. & Scott, J.V. (2000). El concepto de género. En Lamas, M. (ed.) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa, México: Grupo Editorial Miguel Ángel.
  • Devís, A. (2013). La educación literaria en el desarrollo de la competencia intercultural. En L. Cancelas, R. Jiménez, M.F. Romero & S. Sánchez. (eds.). Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI. Cádiz, España: GEU editorial.
  • Devís, A. (2015). Aportaciones de la literatura popular a la educación plurilingüe e intercultural. Anthropos, 243, 153-166.
  • Devís, A. & Chireac, S. (2015a). Developing intercultural competence trough oral folk literature for studens in a bilingual context. Journal Plus Education, XII (2), 58-67.
  • Devís, A. & Chireac, S. (2015b). Romanian Folk literatura in our clases: a proposal for the development of intercultural competence. Procedia, 178, 60-65.
  • Devís, A. & Chireac, S. (2017). Las raíces comunes de los cuentos populares en Europa y América: un estudio de género. Confluenze-Rivista di Studi Iberoamericani, IX(2), 8-27.
  • Gabriel, A. (2005). La Ciguapa en la literatura dominicana. Recuperado de www.ciguapa.blokspot.com.es
  • Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. (2007) Artículos y documentos de referencia/a conceptos básicos/glosario de términos.pdf. Secretaría técnica del Proyecto [Equal] En Clave de Culturas. Recuperado de http://www.fongdcam.org/manuales/gnenero/datos/docs/1
  • Gómez Palacios, J. (2001). Taller de narraciones. Mitos, leyendas y poemas. Madrid, España: CCS.
  • González Gil, M.D. (1986). El cuento. Sus posibilidades en la didáctica de la literatura. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 9, 195-208.
  • Morón, E. & Devís, A. (2016). Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), 169-182.
  • Morote, P. (2010). Aproximación a la literatura oral. València, España: Perifèric Edicions.
  • Morote, P. & Labrador, M.J. (2013). Tipología de mujeres en narraciones latinoamericanas. Coloquio internacional América Latina: Construcción, deconstrucción y perspectivas de género (femenino/masculino). Congreso llevado a cabo en la conferencia de la Universidad de Caen Basse-Normandie.
  • Oriol, C. (2002). Intoducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana. Tarragona, España: Cossetània Edicions.
  • Pelegrín, A. (1986). La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.
  • Propp, V. (1985). Morfología del cuento. Madrid, España: Fundamentos.
  • Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid, España: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez Almodóvar, A (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Barcelona, España: Ediciones Octaedro S.L.
  • Rosa, S.M. (2005). La literatura de tema taíno en el Caribe. Bohiques/Behiques. Recuperado de http://bohiques.tripod.com/taino/id18.html
  • Zipes, J. (2001). Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folclóricos y maravillosos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.