«Ni del norte ni del sur»Estudio comparado de luchas y movimientos de mujeres en la ciudad de Valencia

  1. Carla Vaño Esteve 1
  2. Martínez Usarralde, M. Jesús 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2020

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

El objeto de este estudio surge como imperativo de observar cómo las luchas de las mujeres a lo largo de la historia han sido invisibilizadas en todas las partes del mundo, especialmente en el Sur. Asimismo, las diferentes inquietudes que me acompañan desde hace un tiempo, son las que me llevan a indagar e investigar en la aproximación y el conocimiento de cómo conviven, se articulan y cuáles son las luchas que componen los diferentes movimientos feministas dentro de la Ciudad de Valencia, del Norte y del Sur pero, concretamente, aquellos que conforman las mujeres migrantes, y la importancia de visibilizar las luchas de los movimientos de las mujeres a lo largo de la historia hasta la actualidad. Por ello me propongo extender una pequeña mirada hacia el pasado para conocer cómo surgieron los primeros movimientos feministas nacidos en cada país de las mujeres migrantes y autóctonas y su evolución, para atisbar en qué punto se encuentran ahora, qué luchas han logrado a lo largo de la historia. Para conocer esta información se realizará un Trabajo de campo mediante entrevistas a mujeres autóctonas y mujeres migrantes pertenecientes a movimientos feministas de la Ciudad, y conocer cuáles son sus diferencias, como conviven, como se articulan, cuáles son sus luchas de cara al futuro, para intentar lograr hacer un acercamiento y convivencia de los diferentes movimientos feministas, si bien este trabajo se centra fundamentalmente en el marco teórico que argumenta el contexto del estudio: desde la historia, origen y evolución de los movimientos feministas, pasando por el nacimiento de dichos movimientos en mujeres africanas, latinas, indígenas y árabes para llegar al surgimiento en clave de los movimientos feministas en la ciudad de Valencia.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, S. (2010). Los derechos de las mujeres en el movimiento indígena latinoamericano. Tendencias conceptuales y líneas de acción. Sinergia No’j, 3, 20-29. Recuperado el 03/03/2019, en https://justassociates.org/sites/justassociates.org/files/los_derechos_de_las_mujeres_en_el_movimie nto_indigena_latinoamericano.pdf
  • Álvarez, Sonia (2009). ¿Más allá de las ONGizacion?: reflexiones desde América Latina. GOV, 52, 175-184. Recuperado el 23/05/2019, en https://www.gov.uk/dfid-research-outputs/beyondngoization-reflections-from-latin-america#contents
  • Bidaseca, K. (2012). Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Afrodescendencia, Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe, 5, 1-11. Recuperado el 07/03/2019, en http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Karina_Bidaseca_Voces_y_luchas.pdf
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26(10), 92-101.
  • Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid, España: Ediciones Akal.
  • De la Torre, R. (2015). Afroféminas. Recuperado el 26/03/2019, en: https://afrofeminas.com/2015/11/16/corrientes-del-feminismo-africano/
  • Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Scielo, 24, 1-8. Recuperado en 21/03/2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2006000100015
  • De Luna, H., & Márquez, C. M. (2012). Movimiento feminista: Lecciones y ausencia de las mujeres rurales. Redalyc, 2-11. Recuperado el 14/05/2019, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id= 413740749007
  • Facio, A & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, 259-294.
  • Fundación CeiM (2005) La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana. Recuperado el 13/03/2019, en http://web2016.ivie.es/wp-content/uploads/2017/07/miradas_inmigracion_08.pdf
  • Gamba, S. (2008). Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Gargallo, F. (2004). Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad de la Ciudad de México.
  • Geraldine, S. (1986). La polémica feminista en España contemporánea (1868-1974). Madrid: Akal.
  • Gurko, M. The ladies of Seneca Falls: The birth of the women's rights movement (Studies in the life of women). New York: Schocken Books.
  • Guzmán, A. (2015) Feminismo Comunitario- Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Con la a, 38, 1-3. Recuperado el 09/04/2019, en: https://conlaa.com/feminismocomunitario-bolivia-feminismo-util-para-la-lucha-de-los-pueblos/?output=pdf
  • Jaquette, J. (2006). Los movimientos de mujeres y las transiciones democráticas en américa latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado el 06/03/2019, en, http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12061.pdf
  • Lerner, G. (1967) The Grimke Sisters from South Carolina: Pioneers for Woman's Rights and Abolition. United States of America: Sheridan Books.
  • Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2) (juliodiciembre), 105-119.
  • Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180.
  • Monzón, A.S. (2004). Entre mujeres: la identidad étnica, factor de tensión en el movimiento de mujeres en Guatemala, 1990-2000 (tesis de pregrado. Guatemala: FLACSO).
  • Paradela Alonso, N. (2014). El feminismo árabe y su lucha por los derechos de la mujer. Encuentros multidisciplinares.
  • Pereira (2014). Feminismos y prácticas políticas en América Latina. Ciencia política, 9, 140-145. Recuperado el 06/03/2019, en: https://revistacienciapolitica.wordpress.com/2014/08/01/vol-9-num18-2014-feminismos-y-practicas-politicas-en-america-latina/
  • Rodríguez Martínez, R. (1994). Mujer y desarrollo, Reflexiones sobre el feminismo del norte y el desarrollo del sur, Estudio especial sobre la mujer en América Latina. Eusal revistas, 9, 1-5. Recuperado el 27/02/2019, en http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 2887/article/view/2307/2357
  • Sánchez Gómez, M.J. (2013). Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, 7, 16-22. Recuperado el 03/05/2019, en http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4422
  • SOS Racismo. (2017). Informe anual 2017 sobre el racismo en el Estado español. Donostia: Tercera prensa-hirugarren prentsa S.L.
  • Suárez, L., Martín, E., & Hernández, R. A. (2008). Feminismos en la Antropología: nuevas propuestas críticas. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.
  • Tamzali, W. (2011). El burka como excusa: Terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres. Barcelona: Sasga editorial.
  • Toscano, J.C., & Restrepo, A. (2016). Adaptándose a un futuro incierto: La importancia de conocer el pasado para comprender el presente y construir el futuro. Iberoamérica divulga. Recuperado el 21/04/2019, en https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?adaptandose-a-un-futuroincierto-la-importancia-de-conocer-el-pasado-para
  • Instituto de Derechos Humanos (2018). Informe jurídico-social sobre la situación de las personas inmigrantes en la comunidad valenciana. Recuperado el 05/04/2019, en http://www.idhuv.es/informe-juridico-social-la-situacion-las-personas-inmigrantes-la-comunitatvalenciana/
  • Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
  • Vargas, V. (2008). Feminismos en América Latina: Su aporte a la política y a la democracia. Lima: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Yeves, M.T. (2014). Asociación de mujeres y movimiento feminista (tesis). Valencia: Universidad de Valencia