Diferencias de género en motivación sexual

  1. Barberá Heredia, Esther
  2. Navarro Pertusa, Esperanza
  3. Reig Ferrer, Abilio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 395-400

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El artículo presenta un estudio sobre las diferencias de género en los motivos para mantener relaciones sexuales. A través de un relato ficticio se analiza la intención de conducta, así como los motivos atribuidos al personaje, masculino o femenino, para implicarse o no en una relación sexual. Se ha utilizado un diseño experimental entre sujetos y la muestra está compuesta por 505 adolescentes de ambos sexos. Los resultados son interpretados desde el paradigma del papel del género en la prevención de los riesgos de la sexualidad.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E., y Navarro, E. (2000). La construcción de la sexualidad en la adolescencia. Revista de Psicología Social, 15, 1, 63-76.
  • Baumeister, R.F. (Comp.) (2001). Social psychology and human sexuality. Philadelphia: Psychology Press.
  • Breakwell, G.M. y Millward, L.J. (1997). Sexual self-concept and sexual risk-taking. Journal of Adolescence, 20, 29-41.
  • Cáceres, J. y Escudero, V. (1994). Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados. Madrid: Pirámide.
  • Carroll, J.L., Volk, K.D. y Hyde, J.S. (1985). Differences between males and females in motives for engaging in sexual intercourse. Archives of sexual behavior, 14, 2, 131-139.
  • Clark, R.D. y Hatfield, E. (1989). Gender differences in receptivity to sexual offers. Journal of Psycholoy and Human Sexuality, 2, 39-55.
  • Di Clemente, R. (1992). Adolescents and Aids: A generation in jeopardy. Newbury Park: Sage.
  • FIPSE Grupo (2002). Conducta sexual de riesgo ante el VIH en población adulta española: revisión descriptiva y teórica del estado de la cuestión. Informe preliminar.
  • García, P., Gómez, L. y Cantó, J.M. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: diferencias entre hombres y mujeres y características del rival. Psicothema, 14, 1, 611-616.
  • Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • Holland, J., Ramazanoglu, C., Sharpe, S. y Thompson, R. (1998). The Male in the Head: young people, heterosexuality and power. London: The Tufnell Press.
  • Kalof, L. (1995). Sex, power, and dependency: The politics of adolescent sexuality. Journal of Youth and Adolescence, 24, 229-249.
  • Lagrange, H. y Lhomond, B. (Comps.). L’entrée dans la sexualité: Le comportement des jeunes dans le contexte du sida. Paris: La Découverte.
  • López, F. y cols. (1993). Actitudes y comportamientos sexuales ante el Sida en un grupo de estudiantes españoles. Estudio preliminar. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 25, 34-40.
  • Navarro-Pertusa, E. (2002). Adolescencia y sexualidad: diferencias de género en la iniciación sexual. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Oliver, M.B. y Hyde, J.S. (1993). Gender differences in sexuality: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 114, 1, 29-51.
  • Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D. y Mirón, L. (1996). Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8, 1, 25-44.
  • Singh-Manoux, A. (2000). Cultura y problemática del género en la adolescencia: resultados de estudios de emociones. Psicothema, Sup. 1, 93-100.
  • Sprecher, S. (1989). Premarital sexual standards for different categories of individuals. Sex Research, 26, 232-248.
  • Vance, C. (1989). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Talasa.
  • Wight, D (1992). Impediments to safer heterosexual sex. A review of research with young people. AIDS Care, 4, 1, 11-23.