Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de parejael Programa Contexto

  1. Raquel Conchell Diranzo 1
  2. Marisol Lila Murillo 1
  3. Alba Catalá-Miñana 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2016

Número: 111

Páginas: 51-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2016.111.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo describe la experiencia en la intervención con 643 hombres penados por violencia contra la mujer desde un modelo ecológico (Programa Contexto). Se analiza el perfil sociodemográfico de la muestra y la tasa de abandonos; se observa la evolución en variables relacionadas con la atribución de responsabilidad, la actitud hacia la violencia y las mujeres, y el ajuste psicosocial de los usuarios que han completado la intervención; se estudia cuál es la evolución en el riesgo de reincidencia de los usuarios que han completado la fase de seguimiento y se realiza una descripción sobre la tasa de reincidencia real según bases de datos oficiales. Los principales resultados indican que existe una baja tasa de abandonos y que tras la intervención se produce una reducción significativa en atribución de responsabilidad al sistema legal y la víctima, en sexismo hostil y benevolente y en sintomatología depresiva, así como un aumento de la gravedad percibida de la violencia y de la participación en la comunidad. Por último, se evidencia una disminución del riesgo de reincidencia y una baja tasa de reincidencia real. Los resultados muestran que el tratamiento ofrece cambios positivos.

Referencias bibliográficas

  • Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22, 403-409.
  • Andrés-Pueyo, A. (2009). La predicción de la violencia contra la pareja. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. de Corral (Eds.), Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja (pp. 21-56). Valencia: Centro Reina Sofía.
  • Andrés-Pueyo, A. y López, S. (2005). Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Arias, E., Arce, R. y Vilariño, M. (2013). Batterer intervention programmes: A meta-analytic review of effectiveness. Psychosocial Intervention, 22, 153-160.
  • Boira, S., Carbajosa, P. y Lila, M. (2014). Principales retos en el tratamiento grupal de los hombres condenados por un delito de violencia de género. Clínica Contemporánea, 5, 3–15.
  • Boira, S., López, Y., Tomas-Aragonés, L. y Gaspar, A. R. (2013). Efficacy of different treatment modalities in men convicted of intimate partner violence. Anales de Psicología, 29, 19-28.
  • Boira, S. (2010). Hombres maltratadores. Historias de violencia masculina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Catalá-Miñana, A., Walker, K., Bowen, E. y Lila, M. (2014). Cultural differences in personality and aggressive behavior in intimate partner violence offenders: A comparison of English and Spanish offenders. Journal of Interpersonal Violence, 29, 2652-2669.
  • Conchell, R., Lila, M. y Gracia, E. (2013). Intervención en medio abierto. Hombres penados por violencia de pareja. Un análisis pre-post de los indicadores de eficacia del Programa Contexto. Saarbrücken, Alemania: Publicia.
  • Conchell, R., Lila, M. y Catalá-Miñana, A. (2012). Cambios psicosociales en un programa de intervención con hombres penados por violencia contra la mujer. Revista de Psicología, 21, 159-186.
  • Coulter, M. y VandeWeerd, C. (2009). Reducing domestic violence and other criminal recidivism: Effectiveness of a multilevel batterers intervention program. Violence and Victims, 24, 139-152.
  • Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 55, 893-905.
  • Gracia, E. y Lila, M. (2015). Attitudes towards violence against women. Luxembourg: Publication Office of the European Union.
  • Gracia, E., García, F. y Lila, M. (2011). Police attitudes towards policing partner violence against women: Do they correspond to different psychosocial profiles?. Journal of Interpersonal Violence, 12, 648-656.
  • Gracia, E. y Lila, M. (2008). Los profesionales de la salud y la prevención de la violencia doméstica contra la mujer. Revista Médica de Chile, 136, 394-400.
  • Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Gondolf, E. (2012). The future of batterer programs: Reassessing evidence-based practice. Boston: Northeastern University Press.
  • Heise, L. (2011). What works to prevent partner violence? An evidence overview. Working paper. London: Department for International Development.
  • Herrero, J. y Gracia, E. (2007). Una medida breve de la sintomatología depresiva (CES-D 7). Salud Mental, 30, 40-46.
  • Lila, M. (2013). La intervención con hombres condenados por violencia de pareja contra la mujer en España: Investigación y avances en intervención. Psychosocial Intervention, 22, 81-85.
  • Lila, M., Oliver, A., Catalá-Miñana, A., Galiana, L. y Gracia, E. (2014). The Intimate Partner Violence Responsibility Attribution Scale (IPVRAS). European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 29-36.
  • Lila, M., Oliver, A., Lorenzo, M. V. y Catalá, A. (2013). Valoración del riesgo de reincidencia en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: Importancia del apoyo social. Revista de Psicología Social, 28, 225- 236.
  • Pérez, M. y Martínez, M. (2010). La reincidencia de los condenados por delitos de violencia de género a programas formativos aplicados desde la ejecución penal en la comunidad. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
  • Radloff, L. S. (1977). The CES-D Scale: A self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
  • Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F. y López-López, J. A. (2011). Meta-análisis e intervención psicosocial basada en la evidencia. Psychosocial Intervention, 20, 95-107.