Eficacia del programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos para el desarrollo de la competencia social de adolescentes en situación de riesgo de inadaptación social

  1. Fernández Durán, Mª Angeles 1
  2. Viguer Seguí, Paz 2
  3. Cantero López, María José 2
  1. 1 Escuelas de Artesanos de Valencia
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2015

Número: 110

Páginas: 39-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2015.110.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

La inadaptación social en la adolescencia es un factor de riesgo para el ajuste personal y social en la edad adulta. Determinadas habilidades sociocognitivas incluidas en la competencia social previenen el riesgo de desadaptación social y favorecen el desarrollo óptimo del adolescente. La escuela se presenta como un contexto ideal para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales que favorezcan la competencia social. El objetivo de este estudio fue comprobar la eficacia del Programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos (PPSEE) para desarrollar la competencia social de adolescentes en el contexto escolar, específicamente: las habilidades de comunicación, el autocontrol emocional, la resolución de problemas, las habilidades sociales y los valores. Los participantes fueron 30 alumnos entre 12 y 15 años escolarizados de 1º a 2º de educación secundaria. Los resultados mostraron que los alumnos que participaron en el programa mejoraron su autocontrol, su capacidad para la resolución de problemas interpersonales y sus valores prosociales alcanzando puntuaciones similares a las del grupo control después de la intervención. Se concluye que el PPSEE resulta un programa útil para favorecer la competencia social de los alumnos de educación secundaria en situación de riesgo de inadaptación.

Referencias bibliográficas

  • Caballero, P., Delgado, M. A. y Escartí, A. (2013). Analysis of Teaching Personal and Social Responsibility model-based programmes applied in USA and Spain. Journal of Human Sport and Exercise 8(2), 427-441.
  • Caballo, V. E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Capafons, A. y Silva, A. (1986). Cuestionario de autocontrol infantil y adolescente CACIA. Madrid: TEA Ediciones.
  • Carrasco, C. y Trianes, M. V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229-242.
  • Carrasco, T. J. y Luna, M. (2001). Habilidades para la vida. Madrid: Paraninfo.
  • Cecchini, J. A., Montero, J. y Peña, J. V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y el auto-control. Psicothema, 15(4), 631-637.
  • Cecchini, J. A., Fernández, J., González, C., Arruza, J. A. (2008). Repercusiones del programa delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186.
  • Fernández-Durán, M. A (2015). Desarrollo de la competencia social en adolescentes: creación, aplicación y análisis del programa El Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia.
  • Fernández-Durán, M. A, García, F., Garrido, V., y López, M. J. (2005). El Programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos. En V. Garrido y M. J. López, Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol2. Los programa del pensamiento prosocial (pp. 311-492).Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide.
  • Garaigordobil, M. y Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Psicología conductual: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 22(3), 551-567.
  • Jiménez, P. J. y Durán, L. J. (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, 77, 25-29.
  • López, M. J., Garrido, V. y Ross, R. (2001). El programa del pensamiento prosocial: avances recientes. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • López, M. J., Garrido, V., Rodríguez, F. J. y Paino, S. G. (2002). Jóvenes y competencia social: un programa de intervención. Psicothema, 14 Supl., 155-163.
  • Luca de Tena, C., Rodríguez, R. I. y Sureda I. (2001). Programa de habilidades sociales en la E.S.O. Málaga: Aljibe.
  • Monjas, M. I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Moraleda, M. (1998). Educar en la competencia social. Un programa para la tutoría con adolescentes. Madrid: C.C.S.
  • Oliva, A., Ríos. M., Antolín. L., Parra. A., Hernando. A. y Pertegal. M. A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234.
  • Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia social. Un programa en el aula. Málaga: Aljibe.
  • Vallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Madrid: EOS.
  • Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide.
  • Wagner, W. G. (1996). Optimal development in adolescence: What is it and how can it be encouraged. The Counseling Psychologist, 24(3), 360-399.