El cambio organizativo en la educación superior en Colombiaperspectivas y retos

  1. Cardona Mejía, L.M. 1
  2. Pardo del Val, M. 2
  3. Dasí Coscollar, A. 2
  1. 1 Universidad de Antioquia
    info

    Universidad de Antioquia

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/03bp5hc83

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2020

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 249-273

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2020.12878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Este artículo presenta, de un lado, una perspectiva de las principales transformaciones y retos de la educación superior en Colombia y, de otro, los cambios organizativos que, en el marco de dichos retos, vienen desarrollando las instituciones de educación superior, así como un panorama frente a las estructuras administrativas y el perfil de formación de sus dirigentes. Para ello se desarrolló un análisis teórico y un estudio empírico que consistió en el diseño, validación y aplicación de un cuestionario a directores de programas del campo de la educación física en el país. Los resultados del análisis teórico dan cuenta de la evolución histórica de la educación superior en diversos momentos que la han marcado iniciando por la década de los 80, hasta el reciente intento de reforma de la Ley 30 y sus acciones posteriores. Los resultados del estudio empírico muestran la acreditación de programas y las reformas o ajustes curriculares como las principales situaciones de cambio, producto de las políticas del gobierno nacional. Un perfil de formación de los dirigentes, propio de la misma idiosincrasia de las instituciones de educación superior, constituido por profesores con formación profesional en el campo de la educación física y escasa formación posgradual en el área de la administración. Por lo inexplorado del tema en el campo de la educación física, el trabajo puede servir como punto de partida para otras investigaciones y abre futuras líneas como por ejemplo el análisis en otras regiones y/o campos de conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Barreto, A., Velandia-Riaño, Y.R., Aguilar-Barreto, C.P., Rincón Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84–94. https://doi.org/10.22463/25909215.1331
  • Akins, E.E., Giddens, E., Glassmeyer, D., Gruss, A., Hedden, M.K., Slinger-Friedman, V., Weand, M. (2019). Sustainability education and organizational change: A critical case study of barriers and change drivers at a higher education institution. Sustainability, 11(501). https://doi.org/10.3390/su11020501
  • Álvarez, G., Romero, J., Gómez, C. (2018). Pertinencia de la educación superior. Un reto para la universidad latinoamericana actual. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 24(VI). https://doi.org/10.1542/peds.2006-2099
  • Barney, J. (2001). Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year retrospective on the resource-based view. Journal of Management, 27, 643–650. https://doi.org/10.1177/014920630102700602
  • Brunner, J.J. (2012, August 17). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. Periódico El Tiempo, 2–4.
  • Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 31(34), 31–47.
  • Cardona Mejía, L. (2017). El cambio organizativo en las instituciones de educación superior. Universidad de Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/61016
  • Casani Fernández de Navarrete, F., Rodríguez Pomeda, J. (2015). Cambios y tendencias en la educación superior: los retos para la universidad. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 1–10.
  • Celina, H., Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4).
  • Chandler, N., Heidrich, B., Kasa, R. (2017). Everything changes? A repeated cross-sectional study of organisational culture in the public sector. Evidence-Based HRM, 5(3), 283–296. https://doi.org/10.1108/EBHRM-03-2017-0018
  • Clark, B.R. (1986). The Higher Education System: Academic Organization in Cross-national Perspective. Berkeley and Los Angeles: Univ. of California Press.
  • Congreso de Colombia. Ley 30 de 1992 (1992).
  • Congreso de Colombia. (2015). Artículo 222. Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. DO 49538.
  • Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de La Educación, 19(33), 228–247.
  • Cronin, P., Ryan, F., Coughlan, M. (2008). Undertaking a Literature Review: a step-by-step approach. British Journal of Nursing, 17(1). https://doi.org/10.1177/107808747000500401
  • Cuesta Beltrán, Y., Moreno Figueredo, L. (2018). Biorresistencia juvenil universitaria en Colombia. Forma de oposición a la reforma de la Ley 30 de Educación Superior. Revista Noria. Investigación Educativa, Pedagógica y Didáctica, 2(2).
  • Cuño Bonito, J. (2016). La universidad Latinoamericana en la encrucijada: amenazas, desafíos y soluciones. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(26), 241. https://doi.org/10.19053/01227238.4374
  • Esquivel Larrondo, J.E. (2007). Chile: campo experimental para la reforma universitaria. Perfiles Educativos, XXIX(116), 41–59.
  • Fernández-Alles, M., Valle-Cabrera, R. (2006). Reconciling institutional theory with organizational theories. How neoinstitutionalism resolves five paradoxes. Journal of Organizational Change Management, 19(4), 503–517. https://doi.org/10.1108/09534810610676699
  • Gartner, L. (2012). Razones para apostarle a la calidad en la educación superior. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación-CNA.
  • Grant, R.M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 33(3), 114–135. https://doi.org/10.1016/S0149-2063(99)00037-9
  • Guerrero, S.C., Soto Arango, D.E. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 21(32), 109–135. https://doi.org/10.19053/01227238.9201
  • Guido Guido, E. (2005). Acreditación: ¿Calidad o Instrumento de Legitimación para la Educación Superior? Actualidades Investigativas En Educación, 5. https://doi.org/10.15517/aie.v5i4.9189
  • Gutiérrez, O. (2009). Los retos de la educación superior latinoamericana y la alternativa de la universalización. Revista Copérnico, VI(11), 10–21.
  • Hart, C. (1998). Doing a Literature Review. London: Sage Publications.
  • Hernández, H., Martuscelli, J., Moctezuma, D., Muñoz, H., Narro, J. (2015). Los desafíos de las universidades de América latina y el caribe: ¿qué somos y a dónde vamos? Perfiles Educativos, 37(147), 202–218. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.001
  • Hurtado, J. (2014). Educación superior y educación general: más allá del desafío de la productividad y la competitividad. Revista de Estudios Sociales, 50, 25–30. https://doi.org/10.7440/res50.2014.05
  • Kent, R. (1997). Los temas críticos de la educación superior en América Latina (Vol. 2). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Lewin, K. (1988). La Teoría del Campo en la Ciencia Social. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Louise O’donnell, V. (2016). Organisational change and development towards inclusive higher education. Journal of Applied Research in Higher Education, 8(1), 101-118. https://doi.org/10.1108/JARHE-04-2014-0051
  • Macías, M. (2016). Gestión del cambio y planificación estratégica. Palermo Business Review, 13, 51–72.
  • Maldonado, M.Á. (2014). ¿Competencias o cualificaciones? Reforma de la educación superior, producción y acreditación (Primera ed). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
  • Marcellán Español, F. (2005). Criterios de garantía de calidad en educación superior: praxis europea. Educatio, 23, 15–32.
  • Marshall, M.N. (1996). Sampling for qualitative research. Family Practice, 13(6), 522–525. https://doi.org/10.1093/fampra/13.6.522
  • Martin-Sardesai, A., Irvine, H.J., Tooley, S., Guthrie, J. (2017). Organizational change in an Australian university: Responses to a research assessment exercise. The British Accounting Review. https://doi.org/10.1016/j.bar.2017.05.002
  • Martín Arribas, M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29.
  • Martin Calvo, J.F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4–14. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799
  • Martínez, P. (2013). Reformas a la Educación Superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  • Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., Hernández-Santamaria, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 78, 59–111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
  • Ministerio de Educación Nacional. (2015). ABC de la Reforma a la Educación Superior en Colombia. Colombia.
  • Misas Arango, G. (2004). La Educación Superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Mitre Aranda, M. (2009). TESQUAL: propuesta de microtesauro para el ámbito de la gestión de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Documentación Científica, 32(2), 66–82. https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.663
  • Moreno, B., Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un capital intangible que otorga valor en las organizaciones. International Journal of Good Conscience. Abril, 7(1), 57–67.
  • Olaskoaga-Larrauri, J., González-Laskibar, X., Marúm-Espinosa, E., OnaindiaGerrikabeitia, E. (2015). Reformas organizativas en las instituciones de educación superior, condiciones laborales y reacciones de los académicos1. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 102–118. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.07.003
  • Paquibut, R. (2020). Managing organizational change to meet the research–teaching nexus standard. International Journal of Educational Management, 34(4), 782–793. https://doi.org/10.1108/IJEM-07-2019-0225
  • Pardo del Val, M. (2003). La dirección participativa como elemento dinamizador en los cambios organizativos. Valencia: Servei de Publicacions. Universitat de Valencia.
  • Paredes, R., Sevilla, M.P. (2017). Reforma de la educación superior Técnico-Profesional. Estudios Sociales, 125, 17–42.
  • Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Informe Sobre La Educación Superior En América Latina y El Caribe 2000-2005.
  • Robbins, S.P., Judge, T.A. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.
  • Salmi, J. (2013). La urgencia de ir hacia adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Bogotá: Secab-Publicaciones.
  • Salmi, J., Martínez, P., Nupia, C., Lucio-Arias, D., Lucio, J., Langebaek, C., Jaramillo, N. (2014). Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  • Saunders, M., Lewis, P., Thornhill, A. (2009). Research Methods for Business Students.
  • Savall, H., Zardet, V. (2017). El cambio organizacional en las Instituciones de Educación Superior. Casos de aplicación según la teoría socioeconómica de las organizaciones y aplicaciones.
  • Scimago Journal & Country Rank. (n.d.). Retrieved june 6, 2020, from http://www.scimagojr.com/countryrank.php
  • Sorroza, N., Jinez, J., Rodríguez, J., Caraguay, W., Sotomayor, M. (2018). Las Tic y la resistencia al cambio en la Educación Superior. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 2(2), 477–495. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.477-495
  • Taylor, T., Doherty, A., McGraw, P. (2008). Managing people in sport organizations: A strategic human resource management perspective. Hungary: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-8229-9.50008-0
  • Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances En Medición, 6, 37–48.
  • Webster, J., Watson, R.T. (2002). Analyzing the Past to Prepare for the Future: Writing a Literature Review. MIS Quarterly, 26(2), xiii–xxiii. https://www.jstor.org/stable/4132319
  • Wee, C., Monarca, H. (2019). Educación superior en contextos de cuasi mercados. Educacion XX1, 22(1), 117–138. https://doi.org/10.5944/educxx1.20047
  • Wit, H. De, Jaramillo, C., Gacel-Avila, J., Knight, J. (2005). Educacion Superior en America Latina: La dimension Internacional. Bogotá, Colombia: Banco Mundial & Mayol Ediciones.
  • Yong Castillo, É., Nagles García, N., Mejía Corredor, C., Chaparro Malaver, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (50), 81–105.