Sensores electroquímicos de ácido ascórbico basados en electrodos modificados con polianilinas autodopadas

  1. Rivero Torre, Omar Julián
Dirigida por:
  1. Emilia Morallón Director/a
  2. Adolfo La Rosa Toro Gómez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 13 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Enrique Fatás Lahoz Presidente/a
  2. Ángel Berenguer Murcia Secretario/a
  3. Horacio J. Salavagione Vocal
  4. Joaquín Arias Pardilla Vocal
  5. Francisco Vicente Pedrós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328438 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Actualmente las nuevas legislaciones sobre el control de los alimentos, así como el mayor conocimiento sobre las implicaciones en la salud que tienen algunas biomoléculas como el ácido ascórbico, azucares, porfirinas, NADH(dinucleótido de nicotinamida-adenina reducida), riboflavina y otras moléculas presentes en los sistemas biológicos, hacen necesario cada vez más sistemas de análisis que determinen la concentración de dichos analitos en condiciones del sistema biológico y cada vez más sensibles para determinar su concentración. Por lo cual una alternativa siempre importante son las técnicas electroquímicas de análisis que permiten límites de detección dentro de los rangos biológicos incluso menores. Planteándose la obtención de un sensor electroquímico basado en un material carbonoso conductor recubierto de una capa polimérica conductora. Desde el punto de vista de los sensores electroquímicos, los polímeros conductores permiten una gran sensibilidad a la detección de biomoléculas que presenten algún proceso de oxidación y/o reducción que pueda ser detectado en la superficie del polímero. Entre los polímeros conductores, uno de los más versátiles y de mejores características en cuanto a su manufactura, con fines de tener un sensor versátil y de fácil uso es la polianilina. El problema con la polianilina es que ésta pierde toda capacidad de conducir la corriente eléctrica y por consiguiente de actuar como sensor a valores mayores de pH=3, por lo que su uso en fluidos biológicos y en la mayoría de alimentos no es posible. Una alternativa a este problema, es la obtención de polianilinas modificadas con grupos ionogénicos, que permitan autodoparse y mantener la conductividad a valores de pH similares al biológico. Hasta ahora solo se había intentado, mantener el autodopado de la polianilina a pH = 7, usando un anión de gran tamaño como el polivinilsulfónico. Aunque los polímeros modificados con grupos ionogénicos, carboxílico y sulfónico, ya habían sido obtenidos anteriormente no se había realizado las pruebas del comportamiento de dichos polímeros frente a la oxidación del ácido ascórbico. La particularidad de que el ácido ascórbico solo se oxide en la superficie del electrodo y por lo tanto se le pueda aplicar el modelo de Michaelis-Menten propuesto por Bartlett y col. Para este tipo de polímeros, permite obtener características del electrodo modificado, que nos ayudaran a inferir con estudios posteriores las posibles aplicaciones y perspectivas de mejoramiento del electrodo modificado obtenido.