La cultura ibérica de los siglos VI al III A.C. en las comarcas meridionales de la ContestaniaUna propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La Escuera

  1. Sala Sellés, Feliciana
Dirigida por:
  1. Lorenzo Abad Casal Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 de junio de 1994

Tribunal:
  1. Mauro S. Hernández Pérez Presidente/a
  2. Enric Sanmartí Grego Secretario/a
  3. Carmen Aranegui Gascó Vocal
  4. Pierre Rouillard Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 41467 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Se hace un estudio del poblamiento iberico de las comarcas del sur de alicante a partir de los registros de tres poblados cuya fiabilidad estratigrafica y documental esta garantizada. Puesto que cada uno de ellos representa una etapa bien diferenciada dentro de la cultura iberica alicantina, el analisis se plantea desde un procedimiento diacronico. Asi, el poblado de el oral, finales del s. Vi y primera mitad del s.V, nos sirve como modelo del habitat iberico de la fase antigua; el puntal (salinas) representa el primer momento de la fase plena, es decir, la primera mitad del s. Iv a.C.; y por ultimo, la escuera (sal fulgencio) muestra el contexto material del poblamiento del s. Iii a.C. Justo antes del desencadenamiento de la segunda guerra punica. Dicho planteamiento diacronico se aplica a dos aspectos basicos: el contexto material propiamente iberico (ajuar ceramico y otros objetos domesticos) y los horizontes de importaciones (anforas, vajilla de barniz negro y figuras rojas, objetos de bronce y de pasta vitrea). En consecuencia, se han podido determinar los rasgos que caracterizan la epoca o fase iberica antigua, los elementos que desaparecen en la fase plena y aquellos que aparecen en este momento configurando un contexto material y cultural bastante diverso al mundo iberico antiguo y, en cambio, mas relacionado con los rasgos helenisticos de las culturas mediterraneas. Este cambio tambien se advierte en las relaciones comerciales, relaciones que en buena parte son el motor y causa de las transformaciones observadas en la peninsula iberica.