La evolución del derecho al suicidio asistido y la eutanasia en la jurisprudencia constitucional colombianaotra muestra de una discutible utilización de la dignidad

  1. Tomás-Valiente Lanuza, Carmen 1
  1. 1 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2019

Año: 39

Número: 116

Páginas: 301-328

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.116.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

Dos recientes sentencias de 2017 de la Corte Constitucional de Colombia han supuesto una ampliación de los sujetos titulares del derecho a la eutanasia, declarado como fundamental por la Corte en 1997: de su configuración inicial como un derecho de libertad de los enfermos terminales capaces de decidir, anclado en el necesario respeto a su dignidad/autonomía moral, se ha pasado a atribuirlo también —sobre la base de una interpretación de la dignidad centrada en la evitación del sufrimiento y no tanto en la idea de autonomía— a niños, niñas y adolescentes terminales que atraviesen graves padecimientos (lo que supone que en caso de ser totalmente incapaces el derecho sería ejercitado por sus padres). El presente trabajo analiza el fondo de esta jurisprudencia y destaca (además de la necesidad de separar el debate sobre la «buena muerte» en relación con pacientes competentes y los que no lo son) lo que se considera una discutible utilización del lábil concepto de dignidad como parámetro de enjuiciamiento de la constitucionalidad de las normas.

Información de financiación

Pues bien, una vez ampliada de esta forma la titularidad del derecho, la Corte considera, como ya hizo en la sentencia de 2014 con carácter general, que la falta de una regulación específica para los enfermos terminales niños, niñas y adolescentes les impide el ejercicio del derecho fundamental, por lo que ordena al Ministerio de Salud que establezca un protocolo al respecto (en un plazo de cuatro meses), a lo que se añade la reiteración del exhorto al legis-lador para que en un plazo máximo de dos años promulgue una regulación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Román, J., Silva Rojas, A. y Pabón Mantilla, A. P. (2015). Eutanasia, estado constitucional y democracia: La validez de los argumentos religiosos en las decisiones de la Corte Constitucional Colombiana a la luz de la propuesta de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública. Opinión Jurídica, 14 (27), 53-71. Disponible en: Https://doi.org/10.29375/01208578.1999.
  • Arruego Rodríguez, G. (2015). El recurso al concepto de dignidad humana en la argumentación biojurídica. En R. Chueca (dir.). Dignidad humana y derecho fundamental (pp. 415-444). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Bastida Freijedo, F. J. (2004). Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución Española. Madrid: Tecnos. Disponible en: Https://doi.org/10.18172/redur.3856
  • Birnbacher, D. (2001). Instrumentalisierung und Menschenwürde. Philosophische Anmerkungen zur Debatte um Embryonen-und Stammzellforschung. Jahrbuch der Universität Düsseldorf, 243-257.
  • Du Bois-Pedain, A. (2007). Is there a human right to die? En B. Brooks-Gordon, F. Ebtehaj, J. Herring, M. Johnson y M. Richards. (eds.). Death Rites and Rights. Oxford; Portland: Hart Publishing.
  • Cepeda-Espinosa, M. J. (2004). Judicial Activism in a Violent Context: The Origin, Role, and Impact of the Colombian Constitutional Court. Washington University Global Studies Law Review, 3, 529.
  • Chueca Rodríguez, R. (2015). La marginalidad jurídica de la dignidad humana. En R. Chueca (dir.). Dignidad humana y derecho fundamental (pp. 25-52). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Chueca Rodríguez, R. (2009). El marco constitucional del final de la propia vida. Revista Española de Derecho Constitucional, 85, 99-123.
  • Díaz Amado, E. (2017). La despenalización de la eutanasia en Colombia: Contexto, bases y críticas. Revista de Bioética y Derecho, 40, 125-140.
  • Dworkin, R. (1998). El dominio de la vida. Barcelona: Ariel.
  • Ferreres Comella, V. (2007). Justicia constitucional y democracia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Gimbel García, J. F. (2016). Eutanasia y suicidio asistido en Canadá. Una panorámica de la sentencia Carter v. Canadá y del consiguiente Proyecto de Ley C-14 presentado por el Gobierno canadiense. Revista de Derecho de la UNED, 19, 351-378. Disponible en: Https://doi.org/10.5944/rduned.19.2016.18491.
  • García Pereáñez, J. A. (2016). Consideraciones del bioderecho sobre la eutanasia en Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 17 (1), 200-221. Disponible en: Https://doi.org/10.18359/rlbi.2637.
  • Gómez Tomillo, M. (2005). Tratamientos paliativos e integridad moral en el contexto de la eutanasia activa indirecta. La Ley, 4, 1342-1356.
  • Lozano Villegas, G. (2001). La eutanasia activa en Colombia. Algunas reflexiones sobre la jurisprudencia constitucional. Revista Derecho del Estado,11, 95.
  • Michlowski, S. (2009). Legalising Active voluntary euthanasia through the courts: Some lessons from Colombia. Medical Law Review, 17 (2), 183-218. Disponible en: Https://doi.org/10.1093/medlaw/fwp006.
  • Pascual Medrano, A. (2015). La dignidad humana como principio jurídico del ordenamiento constitucional español. En R. Chueca (dir.). Dignidad humana y derecho fundamental (pp. 295-333). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
  • Presno Linera, M. Á. (2015). Dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad. En R. Chueca (dir.). Dignidad humana y derecho fundamental, (pp. 361-393). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Rey Martínez, F. (2015). La ayuda médica a morir como derecho fundamental (Comentario crítico de la sentencia de la Corte Suprema de Canadá de 6 de febrero de 2015, asunto Carter v. Canadá). Diario La Ley, 8512, 1.
  • Ruiz Miguel, A. (2010). Autonomía individual y derecho a la propia muerte. Revista Española de Derecho Constitucional, 89, 11-43.
  • Slaughter, A-M. (2015). A New World Order. New Jersey: Princeton University Press.
  • Seatzu, F. y Fanni, S. (2016). The right to palliative care: A ‘mirage’ in the jurisprudence of the ECTHR and IACTHR? Cuadernos de Derecho Transnacional, 8 (1), 5.
  • Tomás-Valiente Lanuza, C. (2016). Deberes positivos del Estado y Derecho penal en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. InDret, 3.
  • Tomás-Valiente Lanuza, C. (2014a). La dignidad humana y sus consecuencias normativas en la argumentación jurídica: ¿un concepto útil? Revista Española de Derecho Constitucional, 102, 167-208
  • Tomás-Valiente Lanuza, C. (2014b). La despenalización del suicidio asistido y la eutanasia en Europa: Cuestiones abiertas. Revista Derecho a Morir Dignamente, 67, 15-23.
  • Tomás-Valiente Lanuza, C. (1999). La disponibilidad de la propia vida en el Derecho penal. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Tröndle, H. (1987). Warum ist die Sterbehilfe ein rechtliches Problem? Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 99 (1), 25-48. Disponible en: Https://doi.org/10.1515/zstw.1987.99.1.25.
  • Viver Pi-Sunyer, C. (2013). Los efectos vinculantes de las sentencias del Tribunal Constitucional sobre el legislador: ¿puede éste reiterar preceptos legales que previamente han sido declarados inconstitucionales? Revista Española de Derecho Constitucional, 97, 13-44