Una tipología de espectadores teatrales en función de la influencia de diversos prescriptores y el uso de canales de información
- Mª Teresa Logroño Tormo 1
- Ramón Llopis Goig 1
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1696-019X
Año de publicación: 2020
Número: 30
Páginas: 127-143
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales
Resumen
Este estudio presenta una tipología de espectadores teatrales que contempla la influencia de los medios de comunicación y otras instancias de prescripción en sus decisiones de asistencia al teatro, un aspecto no abordado por ninguna investigación previa. La investigación se basa en una encuesta a 210 asistentes a representaciones teatrales de tres salas de la ciudad de Valencia. La aplicación de diversas técnicas estadísticas multivariables ha permitido identificar una tipología de cuatro perfiles de consumidores escénicos: los informados-alternativos, los documentados-receptivos, los distantes-independientes y los convencionales-comerciales. Esta tipología pone de manifiesto que los consumidores escénicos difieren en la influencia que sobre ellos tiene la presión mediática, el contenido temático de la representación o el prestigio y la notoriedad de la dirección y el reparto de la obra, así como en la intensidad con la que buscan información y consultan noticias y reseñas en los medios de comunicación.
Referencias bibliográficas
- Ariño, A. (2010). Prácticas culturales en España: desde los años sesenta hasta la actualidad. Barcelona: Ariel.
- Ateca-Amestoy, V. (2008). Determining heterogeneous behavior for theater attendance. Journal of Cultural Economics, 32 (2), pp. 127-151. http://dx.doi.org/10.1007/s10824-008-9065-z
- Azpillaga, P. (2010). Conocimiento de los públicos. Escenium, Foro internacional de las artes escénicas [Bilbao, 10-12 de febrero de 2010].
- Berenguer Contrí, G. y Cuadrado García, M. (2003). El comportamiento del consumidor de actividades en vivo. Experiencias y técnicas en la gestión del ocio, pp. 161-168. Universidad de Deusto.
- Bergadaà, M. y Nyeck, S. (1995). Quel marketing pour les activités artistiques: Une analyse qualitative comparée des motivations des consommateurs et producteurs de théâtre. Recherche et Applications en Marketing, 10 (4), pp. 27-45. http:// dx.doi.org/10.1177/076737019501000402
- Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Cantón García, J. A. (2004). Prensa y música: Divulgación y crítica. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (23), pp. 43-47.
- Colbert, F. y d’Astous, A. (2003). La consultation de critiques de films et son impact sur la consommation. Gestion, 28 (1), pp. 12-17. http://dx.doi.org/10.3917/riges.281.0012
- Colbert, F. (2007). Le marketing des arts et de la culture. Montréal: Gaëtan Morin.
- Colbert, F. y Cuadrado García, M. (2003). Marketing de las artes y la cultura. Barcelona: Ariel.
- Colombo, A. (2010). Desarrollo de los públicos actuales. Escenium, Foro internacional de Artes Escénicas [Bilbao, 10-12 de febrero de 2010].
- Colomer, J. (2013). La formación y gestión de públicos escénicos en una sociedad tecnológica. Madrid: Fundación Autor.
- Colomer, J. (2011). Cómo gestionar la diversidad de públicos teatrales. Las puertas del drama: revista de la Asociación de Autores de Teatro, 39, pp. 18-21.
- Cuadrado García, M. (1998). Los beneficios buscados como criterio de segmentación en el sector de las artes escénicas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 4 (2), pp. 31-44.
- Cuadrado García, M. (2000). Consumo de actividades teatrales y musicales: Hacia una tipología de los espectadores escénicos. Distribución y Consumo, 10 (51), pp. 118-136.
- Cuadrado García, M. y Berenguer Contrí, G. (2002). El consumo de servicios culturales. Madrid: ESIC.
- Diggle, K. (1994). Arts marketing. London: Rhinegold.
- Fernández Torres, A. (1996). Público y repertorio en el teatro español actual. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 50, pp. 32-42.
- Fernández Torres, A. (2011). Reflexiones sobre el público teatral: La variable dependiente. Las puertas del drama: revista de la Asociación de Autores de Teatro, 39, pp. 8-17.
- Fernández Torres, A. (2012). El público de teatro en la españa del siglo XXI. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música: Centro de Documentación Teatral.
- Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.
- Haley, R. I. (1968). Benefit segmentation: A decision-oriented research tool. Journal of Marketing (pre-1986), 32, pp. 30.
- Jiménez López, L. (2000). Teatro & públicos: el lado oscuro de la sala. México, D.F.: Escenología.
- Jiménez López, L. (2010). Artes escénicas, públicos y sustentabilidad en el siglo XXI. Escenium, Foro internacional de las artes escénicas [Bilbao, 10-12 de febrero de 2010].
- Kelly, R. F. (1987). Culture as commodity: The marketing of cultural objects and cultural experiences. Advances in Consumer Research , 14, pp. 347-351.
- Kotler, P. y Scheff, J. (1997). Marketing de las artes escénicas. Madrid: Fundación Autor.
- Lévy, J.P. y Varela, J. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.
- Logroño, M.T. (2016). Influencias y prescriptores del consumo teatral. Un estudio sobre el efecto de las críticas teatrales y otras instancias de prescripción en los hábitos de asistencia al teatro. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22, pp. 391-410.
- Logroño, M.T. y Llopis, R. (2017). La comunicación cultural y los públicos del teatro ISSN: 1575-2100. Ambitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 37, pp. 83-93.
- Logroño, M.T. (2018). La contribució de les tecnologies digitals al desenvolupament del sector de les arts escèniques. Implicacions en els processos de creació, difusió i consum i la seua influència en els públics de la ciutat de València. València: Universitat de València.
- López Sintas, J. y García Alvarez, E. (2002). El consumo de las artes escénicas y musicales en España: comportamiento, valores y estilos de vida de los consumidores. Madrid: Fundación Autor.
- Mayaux, F. (1987). Le marketing au service de la culture. Revue française du marketing, 113, pp. 37-48.
- Nantel, J. (2007). La segmentation et le positionnement. En F. Colbert (Ed.). Le marketing des arts et de la culture, pp. 121- 149. Québec: Gaëtan Morin Éditeur.
- Ramon, G. y Basso, A. L. (2010). Hacia un mapa de públicos de las artes escénicas a partir de principales estudios sobre públicos culturales a nivel internacional. Escenium, Foro internacional de las artes escénicas [Bilbao, 10-12 de febrero de 2010].
- Sánchez de Horcajo, J. J. (1999). Los teatros madrileños: un estudio sociológico. Madrid: Ediciones Libertarias.
- Sellas, J. y Colomer, J. (2009). Marketing de las artes escénicas: creación y desarrollo de públicos. Barcelona: Bissap Consulting.
- Urrutia, J. (1991). El espectador implícito como condicionador de la recepción teatral. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 22, pp. 53-57.
- Watson, B. (1971). Los públicos de arte. En A. Silberman, P. Bourdieu, R. L. Brown, R. Clausse, V. Karbusicky, H. O. Luthe y B. Watson (eds.). Sociología del arte, pp. 177-199. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
- Wright, E. A. y Glanz, M. (1962). Para comprender el teatro actual: cine, teatro y televisión. México: Fondo de Cultura Económica.