El papel desempeñado por los médicos, el gobierno y la OMS en la implementación de las encuestas serológicas sobre polio, sarampión y rubeola en España (1958-1978)

  1. Porras, María Isabel 1
  2. Báguena, María José 2
  1. 1 Facultad de Medicina de Ciudad Real. UCLM - Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. UCLM
  2. 2 Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Año de publicación: 2020

Volumen: 72

Fascículo: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2020.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Resumen

Las encuestas serológicas, que adquirieron gran relevancia a mediados del siglo XX, siguen siendo herramienta clave para abordar las enfermedades infecciosas. El artículo, utilizando fuentes archivísticas e impresas de la OMS, prensa médica y general, analiza el papel de médicos y científicos, gobierno y la OMS en la implementación de los estudios serológicos para evaluar la situación de la poliomielitis, sarampión y rubeola en España y establecer un plan de actuación contra ellas. El trabajo muestra el protagonismo de Florencio Pérez Gallardo y su grupo de la Escuela Nacional de Sanidad, privilegiado por el régimen franquista para recibir el apoyo de los programas colaborativos de la OMS, tras la entrada de España en ella en 1951, y el impacto de dichos programas en la transformación científico-profesional del núcleo virológico de Madrid, acompañado del establecimiento de nuevas instituciones, que permitieron modernizar la virología, paralelamente al desarrollo y ejecución de las encuestas serológicas men­cionadas. El estudio revela igualmente el desarrollo paralelo de grupos científicos catalanes, que gozaron de reconocimiento inter­nacional y dinamizaron la lucha contra las enfermedades estudiadas, pero también el papel clave de la circulación de los expertos de la OMS y los investigadores españoles para vehicular conocimiento científico y prácticas.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto del MINECO-Fondos FEDER (Ref. HAR2015-70688-C2-2P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Báguena, María José (2009), “Estudios epidemiológicos y virológicos sobre la poliomielitis en Valencia (1959-1969)”, Asclepio, 61 (1), pp. 39-54.
  • Báguena, María José (2015), “La producción y difusión de las vacunas en España: la vacuna antivariólica”. En: Barona, Josep Lluis; Guillem, Ximo (eds.), Sanidad internacional y transferencia del conocimiento. Europa, 1900-1975, Valencia, PUV, pp. 85-106.
  • Ballester, Rosa (2016), España y la Organización Mundial de la Salud en el contexto de la historia de la salud pública internacional (1948-1975). Discurso de recepción, Valencia, Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.
  • Ballester, Rosa; Porras, María Isabel (2009), “El significado histórico de las encuestas de seroprevalencia como tecnología de laboratorio aplicada a las campañas de inmunización. El caso de la poliomielitis en España”, Asclepio, 61 (1), pp. 57-82.
  • Ballester, Rosa; Porras, María Isabel; Báguena, María José (2015a), “Local health policies under the microscope: consultants, experts, international missions and poliomyelitis in Spain, 1950-1975”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 22 (3), pp. 1-15.
  • Ballester, Rosa; Porras, María Isabel; Báguena, María José (2015b), “The eradication of poliomyelitis in Spain: projects, obstacles, achievements, realities”, Hygiea Internationalis, 11 (1), pp.71-92.
  • Barnett, Michael N.; Finnemore, Martha (1999), “The politics, power, and pathologies of international organizations”, International Organization, 53, pp.699–732.
  • Barona, Josep Lluis (2018), Health policies in interwar Europe. A transnational perspective, Abingdon, Routledge.
  • Barona, Josep Lluis; Bernabeu-Mestre, Josep (2008), La Fundación Rockefeller y la salud pública en España. En: La Salud y El Estado: el movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945), Valencia, PUV, pp.89-142.
  • Blume, Stuart (1992), Insight and Industry; the Dynamics of Technological Change in Medicine, Cambridge, Mass/ London, MIT Press.
  • Blume, Stuart (2000), “Medicine, Technology and Industry”. En: Cooter, Roger; Pickstone, John (eds.), Medicine in the 20th Century, Amsterdam, Harwood Academic Pub., pp. 171-185.
  • Brown, Theodore; Cueto, Marcos (2011), “The World Health Organization and the World of Global Health”. En: Parker, Richard; Sommer, Marni (eds.), Routledge Handbook in Global Public Health, New York, Routledge, pp. 18-30.
  • Brown, Theodore; Cueto, Marcos; Fee, Elizabeth (2006), “The World Health Organization and the transition from “international” to “global” public health”, American Journal of Public Health, 96, (1), pp.62-72.
  • Castejón Bolea, Ramón; Rodríguez Ocaña, Esteban (2017), “El control de las enfermedades venéreas en España durante la década de 1950: los inicios del Proyecto España 8 de la OMS”. En: Zarzoso, Alfons; Arrizabalaga, Jon (eds.), Al servicio de la salud humana. La Historia de la Medicina ante los retos del siglo XXI, Ciudad Real, SEHM, pp. 101-108.
  • Cembero Gil, C.; Sánchez Mozo, Teresa; Jiménez Martínez, T.; Domínguez Carmona, Manuel (1976), “Estudio del nivel inmunitario frente a la rubeola del personal femenino en un hospital”, Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 20, pp. 99-105.
  • Cueto, Marcos; Brown, Theodore; Fee, Elizabeth (2019), The World Health Organization: A History, Cambridge, Cambridge University Press.
  • De las Heras, Jaime; Porras, María Isabel; Báguena, María José (2013), “La emergencia de la poliomielitis como problema social en Madrid, Valencia y Castilla-La Mancha”. En: Porras, María Isabel; Ayarzagüena, Mariano; De las Heras, Jaime; Báguena, María José (coords.), El drama de la polio: un problema social y familiar en la España franquista, Madrid, Libros La Catarata, pp. 48-72.
  • Del Pozo Sarompas, Francisco (1979), “Estudio inmunitario sobre rubeola en el Área de Demostración Sanitaria de Talavera de la Reina (Toledo)”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 53, pp.57-71.
  • García Orcoyen, Jesús (1968), “Aspectos de la Sanidad Española en el año 1967”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 42 (1-2), p.18.
  • García Orcoyen, Jesús (1971), “Aspectos de la Sanidad española en el año 1970”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 46, pp. 1-86 (p. 35).
  • García Orcoyen, Jesús (1972), “Aspectos de la Sanidad española en el año 1971”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 47, pp. 1-67 (p. 37).
  • Garrido Álvarez, E.; Álvarez Pasquín, María José; Gómez Marco, José Javier; Martín Martín, Susana; Kloppe Villegas, Pilar; Hernando López, Teresa (2004), “Seroprevalencia de anticuerpos antirrubéola en mujeres inmigrantes en edad fértil en 2 centros de salud de Madrid”, Vacunas, 5 (4), pp. 75-78, [en línea], https://doi.org/10.1016/S1576-9887(04)70372-6
  • Gimeno de Sande, Alfredo; Nájera, Rafael; Nájera, Enrique; Berrocal, A.; Pérez Gallardo, Florencio (1972), “Resultados de la campaña de vacunación antisarampionosa de 1968”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 46 (9), pp. 805-822.
  • Haas, Peter M. (1992), “Epistemic communities and international policy coordination”, International Organization, 46, pp.1-35.
  • Hita Zamorano, Fernando; Pinedo Sánchez, Alfonso (1975), “La rubeola en la provincia de Ciudad Real. Estudio serológico”, Revista de Salud e Higiene Pública, 49 (4), pp. 321-331.
  • Howell, Joel D. (1996), Technology in the Hospital. Transforming Patient Care in the early Twentieth Century, Baltimore, The Johns Hopkins U.P.
  • Hussein, Ali (1998a), “WHO at fifty: 1. Highlights of the early years until 1960”, World Health Forum, 19 (1), pp.21-37.
  • Hussein, Ali (1998b), “WHO at fifty: 2. Highlights of activities from 1961 to 1973”, World Health Forum, 19 (2), pp.140-155.
  • Informe sobre la situación sanitaria en España y actividades de la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Veterinaria (1979), Revista de Sanidad e Higiene Pública, 53 (1-2), pp.5-50.
  • Jasanoff, Sheila (2004), States of knowledge: The co-production of science and the social order, New York, Routledge.
  • Laguna, Ciriaco (1958), La vacunación contra la poliomielitis en España. Aportación española al V Symposium europeo sobre poliomielitis (1958). Madrid, 28-30 de septiembre 1958, Publicaciones «Al servicio del niño español», Madrid, Ministerio de la Gobernación, pp. 87-92.
  • Limia Sánchez, Aurora; Labrador Cañadas, María Vicenta; de Ory Manchón, Fernando; Sánchez-Cambronero Cejudo, Laura; Rodríguez Cobo, Iria; Cantero Gudino, Elena; Vázquez Moreno, Julio; Arce Arnáez, Araceli (2019), “Metodología del 2º Estudio de Seroprevalencia en España”, Revista Española de Salud Pública, 93 (22 de abril) e201904021, [en línea], disponible en http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/ VOL93/C_ESPECIALES/RS93C_201904021.pdf [consultado el 16/07/2018].
  • Litsios, Socrates (2009), The third ten years of the World Health Organization, Geneva, WHO.
  • Litsios, Socrates (2012), The fourth ten years of the World Health Organization, Geneva, WHO.
  • Lowy, Ilana (ed.) (1993), Medicine and change: Historical and sociological studies of medical innovation (Proceedings of the Symposium INSERM held in Paris, 21-23 April, 1992), Paris, INSERM-Montrouge-John Libbey Eurotext
  • Marks, Harry (1993), “Medical Technologies: social contexts and consequences”. En: Bynum, William; Porter, Roy (eds.), Companion Encyclopaedia of the History of Medicine, London, Routledge, vol. 2, pp. 1592-1618.
  • Maroto Vela, María del Carmen (1974), “Rubeola. Investigación de anticuerpos en grupos de universitarios”, Laboratorio, 39 (340), pp. 301-313.
  • Maroto Vela, María del Carmen; Pérez Mora, M.D.; Gálvez Vargas, Ramón; Piédrola Angulo, Gonzalo (1978), “Inmunidad frente a la rubeola en la provincia de Granada y control tras vacunación de las personas susceptibles”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 52 (7-8), pp. 967-974.
  • Masa Calles, Josefa; López Perea, Noemí; de Viarce Torres de Mier, María (2015), “Vigilancia epidemiológica en España del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita”, Revista Española de Salud Pública, 89, pp. 365-379, [en línea], disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/ v89n4/05_colaboracion4.pdf, [consultado el 16/07/2018].
  • Medina Doménech, Rosa; Menéndez Navarro, Alfredo (2004a), “Tecnologías médicas, asistencia e identidades: nuevos escenarios históricos para el estudio de la interacción pacientes-médicos”. En: Martínez Pérez, José; Porras Gallo, María Isabel; Samblás Tilve, Pedro; Del Cura González, Mercedes (coords.), La Medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica, Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla- La Mancha, pp. 697-711.
  • Medina Doménech, Rosa; Menéndez Navarro, Alfredo (2004b), “Tecnologías médicas en el mundo contemporáneo: una visión histórica desde las periferias. Introducción”, Dynamis, 24, pp. 15-26.
  • Menéndez Navarro, Alfredo; Medina Doménech, Rosa Mª (eds.) (2004), “Tecnologías médicas en el mundo contemporáneo: una visión histórica desde las periferias”, Dynamis, 24, pp. 15-212 [número monográfico].
  • Metcalf, Jessica E.; Farrar, Jeremy; Cutts, Felicity T; Basta, Nicole E; Graham, Andrea L; Lessler, Justin; Ferguson, Neil M; Burke, Donald S; Grenfell, Bryan T (2016), “Use of serological surveys to generate key insights into the changing global landscape of infectious disease”, Lancet, 388, pp. 728–30, [en línea], disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140- 6. 736(16)30164-7. [consultado el 20-7-2017]
  • Molero, Jorge (2001), “Health and public policy during the early Francoist regime (1936-1951): the tuberculosis problem”. En: Löwy, Irina; Kriege, John (eds.), Images of disease. Science, public policy and health in post-war Europe, Luxembourg, European Commission, pp. 141-165.
  • María Isabel Porrasencuestas serológicas; poliomielitis; sarampión; rubeola; Organización Mundial de la Salud (OMS)Nájera, Rafael (1964-1965), Cultivo del virus del sarampión, Tesina del curso de Oficiales Sanitarios, Escuela Nacional de Sanidad, Madrid.
  • Nájera, Rafael (1966), “Patogenia del sarampión”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 40 (4, 5, 6), pp. 169-222.
  • Nájera, Rafael (1975), “Rubeola, un problema sanitario”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 49 (12), pp. 1189-1284.
  • Nájera, Rafael (1976), Rubeola, un problema sanitario, Madrid, DGS [BS. 1285]
  • Nájera, Rafael; Mateos Jiménez, J.; Pérez Gallardo, Florencio (1972), “Inmunoglobulinas en el diagnóstico de la rubeola”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 46 (6), pp. 485-490.
  • Nájera, Enrique; Nájera, Rafael; Pérez Gallardo, Florencio (1973), “The seroepidemiololgy of rubella. The indenpendant analysis of current prevalence and past incidence in a serological Survey in Spain”, Bulletin WHO, 49, pp. 25-30
  • OMS (1954), Comité d’experts de la poliomyélite. Premier rapport. Série de rapports techniques, 81. Ginebra, OMS.
  • OMS (1958), Comité de expertos en poliomielitis. Segundo informe. Serie de informes técnicos, 145, Ginebra, OMS.
  • OMS (1959), Informe de un Grupo de Estudio sobre Encuestas Inmunológicas y Hematológicas, Ginebra, 1958. Serie de Informes Técnicos 181, Ginebra, OMS.
  • OMS (1968), The Second Ten Years of the World Health Organization, 1958-1967, Geneva, World Health Organization.
  • OMS (1958), Los Diez Primeros Años, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
  • Paul, John R. (1971), A History of Poliomyelitis, New Haven- London, Yale University Press.
  • Payne, Alfred M. (1955), “Poliomyelitis as a world problem”. En: Poliomyelitis. Papers and discussions presented at the Third International Poliomyelitis Conference, Philadelphia, Lippincoat, pp. 391-400.
  • Payne, Alfred M. (1958), Standardization of neutralization tests for poliomyelitis antibodies. V Symposium AEP. Madrid, 28- 30 September 1958, Bruselas, EAP, pp. 88-95.
  • Pérez Gallardo, Florencio (1961), Estudios sobre la Epidemiología y la Profilaxis de la Poliomielitis en España. Informe Final de la Ayuda de Investigación: Grupo de Ciencias Médicas. Año 1958, Madrid, Fundación Juan March.
  • Pérez Gallardo, Florencio (1962a), “Epidemiología de la poliomielitis en España. Encuesta serológica para la determinación de los anticuerpos antipoliomielíticos en la población española”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 36, pp. 501-518.
  • Pérez Gallardo, Florencio (1962b), “Epidemiología de la poliomielitis en España. Aislamiento de los virus poliomielíticos y otros enterovirus”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 36, pp. 605-635.
  • Pickestone, John V. (ed.) (1992), Medical Innovations in Historical Perspective, London, Mac Millan.
  • Plotkin, Stanley A.; Dudgeon, J. Alistair; Ramsay, Andrew Melvin (1963), “Laboratory Studies on Rubella and the Rubella Syndrome”, British Medical Journal, 2 (5368), pp. 1296- 1299, [en línea], disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC1873454/pdf/brmedj02525-0046.pdf [consultado el 16/07/2018].
  • Porras, María Isabel; Báguena, María José; Ballester, Rosa (2010), “Spain and the scientific conferences on polio”, Dynamis, 30, pp.117-144.
  • Porras, María Isabel; Báguena, María José; Ballester, Rosa; de las Heras, Jaime (2012), “La Asociación Europea contra la Poliomielitis (AEP) y los programas de vacunación”, Dynamis, 32 (2), pp. 287-310.
  • Porras, María Isabel; Ayarzagüena, Mariano; De las Heras, Jaime; Báguena, María José (coords.) (2013), El drama de la polio: un problema social y familiar en la España franquista, Madrid, Libros La Catarata.
  • Porras, María Isabel; Báguena, María José (2013), “La lucha contra la enfermedad mediante las campañas de vacunación en Madrid, Valencia y Castilla-La Mancha (1958-1975)”. En: Porras, María Isabel; Ayarzagüena, Mariano; De las Heras, Jaime; Báguena, María José (coords.), El drama de la polio: un problema social y familiar en la España franquista, Madrid, Libros La Catarata, pp. 141-169.
  • Porras, María Isabel; Báguena, María José; Ayarzagüena, Mariano; Martín Espinosa, Noelia (coords.) (2016), La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas, Madrid, Libros de la Catarata.
  • Porras, María Isabel; Báguena, María José (2020), “The role played by the World Health Organisation (WHO) country programmes in the development of virology in Spain (1951- 1975), História, Ciências, Saúde-Manguinhos, (saldrá en el volumen 27, suplemento de 2020).
  • Pumarola, Agustí; Beltrán, F. (1977), “Anticuerpos anti-rubeola en la población general”. Comunicación al VI Congreso Nacional de Microbiología, Santiago de Compostela.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban (2004), “La generación de consenso científico-técnico y la difusión de tecnología en salud pública. Dos casos en relación con las luchas antiparasitarias en la España de la dictadura de Primo de Rivera”. En: Martínez Pérez, José; Porras Gallo, María Isabel; Samblás Tilve, Pedro; Del Cura González, Mercedes (coords.), La Medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica, Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, pp. 731-742.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban (2015), “Contribución de Eduardo Gallardo Martínez (1879-1964) al nacimiento de la virología en España”, Virología. Publicación Oficial de la Sociedad Española de Virología, 18 (2), pp.15-19.
  • Rodríguez Ocaña, Esteban (2019), “España y la Organización Mundial de la Salud en tiempos de Palanca: una evaluación provisional”, Asclepio, 71 (1), p254, [en línea], disponible en: https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.06 [consultado el 16/07/2019].
  • Rodríguez Ocaña, Esteban; Atenza Fernández, Juan (2018), “El Proyecto E30 OMS-España para el establecimiento de una zona de demostraciones sanitarias en Talavera de la Reina, 1965-1976”, ponencia presentada en el Simposio Salud, enfermedad y Medicina en el Franquismo (Ciudad Real, junio, 2018).
  • Rodríguez Sánchez, Juan Antonio; Seco Calvo, Jesús (2009), “Las campañas de vacunación contra la poliomielitis en España en 1963”, Asclepio, 61 (1), pp. 81-116.
  • Salleras, Luis (1980), “La prevención de la rubeola congénita”, Anales de Medicina (Barcelona), 66, pp. 298-305.
  • Stanton, Jennifer (1999), “Making sense of Technologies in Medicine”, Social History of Medicine, 12, pp. 437-448.
  • Stanton, Jennifer (2002), Innovations in Health and Medicine. Diffusion and Resistance in the Twentieth Century, London, Routledge.
  • Sturdy, Steve; Freeman, Richard; Smith-Merry, Jennifer (2013), “Making knowledge for international policy: WHO Europe and mental health policy, 1970-2008”, Social History of Medicine, 26 (3), pp. 532-554.
  • Timmermann, Carsten; Anderson, Julie (2006), Devices and Designs. Medical Technologies in Historical Perspective, New York, Palgrave MacMillan.
  • Veronelli, J.A.; Maassab, Hunein F.; Hennessy, A.V. (1962), “Isolation in Tissue Culture of an Interfering Agent from Patients with Rubella”, Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, 111, pp. 472-476.
  • Viñes, José Javier; Ariz, A.; Abad, J.M. (1975), “Vacunación antisarampionosa en un grupo de población infantil”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 49, 3, pp. 233-246.