Formación preventiva e inmigración en el sector de la construcción

  1. Hernández Salguero, David
Dirigida por:
  1. Josep Espluga Trenc Director/a
  2. Antonio Martín Artiles Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de junio de 2012

Tribunal:
  1. María Jesús Espuny Tomás Presidente/a
  2. Angel Belzunegui Eraso Secretario/a
  3. Miguel Angel García Calavia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 323256 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación es estudiar la formación en prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción. En particular, la formación que es impartida a los trabajadores inmigrantes, la adecuación y suficiencia de sus contenidos, así como su efecto sobre las condiciones de trabajo y la siniestralidad. Se ha seguido un método de investigación que combina la etnografía con el análisis cuantitativo, donde la observación participante del investigador es clave en la interpretación de los datos recogidos en las visitas a las obras, las entrevistas, el análisis documental y el análisis estadístico. Podemos concluir que las verdaderas necesidades de formación no son satisfechas por dos motivos: i. no hay una correspondencia entre las actividades que realizan y el contenido de la formación; ii. las necesidades idiomáticas no son tenidas en cuenta y raramente se intenta adaptar la formación a sus capacidades de comprensión. Los incentivos son de tipo credencial. Los datos estadísticos no confirman con claridad la relación entre formación y accidentes y requieren de otras explicaciones adicionales: la formación está lejos de ser totalmente adecuada, suficiente o incluso en el grado de especificidad que sería necesario. A tenor de los hallazgos de esta investigación se hace necesario dialogar de nuevo con las teorías del capital humano y el credencialismo. La teoría del capital humano y la teoría credencialista se complementan entre sí en la explicación sobre el papel que juega la formación en la prevención de riesgos. La primera teoría contribuye a explicar ciertas funciones que desempeñan los títulos como valor de uso en el mercado de trabajo: la formación en la prevención de riesgos no sólo es importante para acceder al empleo en la construcción, sino que también tiene cierta eficacia en la prevención de accidentes laborales. Y la segunda teoría contribuye a explicar el valor de cambio de la titulación en el mercado de trabajo, aunque dicha formación y titulación tiende a la inflación a tenor de la presión de los agentes sociales y de los individuos. En cierto modo se podría sugerir una síntesis entre ambas teorías.