Las voces del interior rural valencianorecursos naturales y resistencias al desarrollo

  1. Ricard Calvo Palomares
  2. Enric Sigalat Signes
  3. Bernat Roig Merino
  4. Juan Manuel Buitrago Vera
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2020

Número: 84

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2842 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

En este trabajo se muestran los resultados de los diagnósticos territoriales para el empleo y el desarrollo local realizados en dos comarcas rurales de la provincia de València. Diagnósticos que pusieron de manifiesto que se trata de territorios que cuentan con abundantes recursos naturales, pero que adolecen de actores suficientemente competentes para dinamizarlos de la manera más adecuada. Bien porque carecen de los medios para ello (acceso a fuentes de financiación, transportes o infraestructuras básicas), porque no están capacitados para ello (población envejecida con carencias de formación), o porque no tienen la iniciativa suficiente (instalados en una zona de confort).

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, F. (2002). Guía para agentes de Desarrollo Económico Territorial. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional (Fundación Universitaria).
  • Arocena, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Socie-dad.
  • Beltrán, M. (1993). Cinco vías de acceso a la realidad social. In García Fernando (Coord.), El análisis de la realidad social (pp. 19–49). Madrid: Alianza editorial.
  • Buciega, A., & Esparcia, J. (2013). Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Redes, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1). 81–113. Retrieved from https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v24-n1-buciega-esparcia
  • Calvo, R., & Aguado, J.A. (2012). Modelo para el desarrollo del territorio: ¿un modelo des-centralizado? El análisis del caso valenciano. Revista P3T, Journal of Public Policies and Territory, Crisis and local policies, 1(1), 1–26. Retrieved from http://www.politicsandterritories.com/?journal=p3t&page=article&op=view&path%5B%5D=27&path%5B%5D=0
  • Calvo, R., & Sigalat, E. (2016). Los elementos esenciales para el desarrollo del territorio. Re-cursos, actores y dinámicas. In R. Calvo & J. Portet (Coords.), Efectos de la crisis sobre el modelo de desarrollo local: la necesidad de aprender de la crisis vivida (pp. 93–144). Alzira (Valencia): Neopàtria. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=689686
  • Calvo, R. & Sigalat, E. (2017). La importancia de lo local en situaciones de crisis. El estudio de la provincia de Valencia 2007–2015. Prisma Social: revista de investigación social, 19, 236–266. Retrieved from http://revistaprismasocial.es/article/view/1736
  • Cerdà, P. (2017). Los últimos Voces de la Laponia española. Editorial: Pepitas de Calabaza.
  • Cheshire, L., Esparcia, J., & Shucksmith, M. (2015). Community resilience, social capital and territorial governance. Ager, (18), 7–38. https://doi.org/10.4422/ager.2015.08
  • Del Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • Del Rey, A., Cebrián, M., & Ortega, J.A. (2009). Despoblamiento y envejecimiento en Castilla y León durante el siglo XX: análisis a través de la emigración femenina y la pérdida de nacimientos. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 8, 113–149. Retrieved from http://www.ceddar.org/ager-revista-estudios-despoblaci%C3%B3n-desarrollo-rural_publicacion_es_309.html
  • Esparcia Pérez, J., Noguera Tur, J., & Ferrer San Antonio, V. (2003). La innovación empresa-rial y la difusión como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas geográficas de diferente accesibilidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, pp. 149–160.
  • Farinós y Dasí, J. (1998). La conveniencia de una apuesta por la Formación Profesional Agra-ria. El caso valenciano. Cuadernos de Geografía, 63, 139–158. Retrieved from https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14645
  • Franch, X. A., Martí, J., & Puig-Farré, J. (2013). Un análisis espacial de las pautas de crecimiento y concentración de la población a partir de series homogéneas: España (1877–2001). Investigaciones Regionales, 25, 43–65. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4226385
  • García Álvarez-Coque, J., & Atance Muñiz, I. (2007). Los retos de la política agraria en España. Papeles de Economía Española, 113, 125–137. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2539143
  • García Delgado, J.L., & Jiménez, J. C. (1999). Un siglo de España. La economía. Madrid: Marcial Pons.
  • Gobierno de Aragón. Departamento de Política Territorial e Interior (2014). Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón. Documento Resumen. Retrieved from http://aragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/documento_resumen.pdf
  • GVA - Generalitat Valenciana (s.f.). ARGOS: Portal de Información de la Dirección de Análisis y Políticas Públicas de la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Retrieved from http://www.argos.gva.es
  • Hall, M. (2011). A typology of governance and its implications for tourism policy analysis. Journal of Sustainable Tourism, 19(4–5), 437–457. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.570346
  • Hermosilla, J. (2014). Reflexiones en torno a los territorios rurales valencianos: oportunidades de desarrollo. In El desarrollo territorial valenciano: reflexiones en torno a sus claves (pp. 475–499). Valencia: Universitat de València, Vicerrectorat de Participació i Projecció Territorial. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6428902
  • Hermosilla, J. (Dir.) et al. (2018). Territori i Ocupació. Desenvolupament territorial i mercal de treball valencià. AVALEM TERRITORI. Valencia: Universitat de València.
  • Hermosilla, J., & Membrado, J.C. (dirs.). (2018a). El Rincón de Ademuz. Estudios comarcales de la provincia de Valencia. Valencia: Universitat de València (PUV).
  • Hermosilla, J., & Membrado, J.C. (Dirs.). (2018b). Los Serranos. Estudios comarcales de la provincia de Valencia. Valencia: Universitat de València (PUV).
  • Instituto Nacional de Estadística, INE (2019). Cifras de población y Censos demográficos. In INE. Retrieved from https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710984
  • Jouve, B. (2003). La gouvernance urbaine en questions. Paris: Elsevier.
  • LABORA (2018). Avalem Territori. In Generalitat Valenciana-LABORA. Retrieved from http://www.servef.gva.es/es/avalem-territori
  • Margaras, V. (2016). Sparsely populated and underpopulated areas. European Parlament. Retrieved from http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586632/EPRS_BRI(2016)586632_EN.pdf
  • Mazurek, H. (2017). Espacio y Territorio. Instrumentos metodo1ógicos de investigación social. La Paz: PIEB, IRD.
  • Mendieta, D., & Esparcia, J. (2018). Aproximación metodológica al análisis de contenidos a partir del discurso de los actores: Un ensayo de investigación social de procesos de desarro-llo local (Loja, Ecuador). Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (39), 15–47. https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20876
  • Moreno, A. (2018). SOS Despoblación. In Ciudad Nueva. Retrieved from http://www.celtiberica.es/wp-content/uploads/2018/09/SOS_despoblacion_sept2018_CN.pdf
  • Navarro Rodríguez, S.R. (1998). La dependencia de los espacios rurales profundos. Obser-vaciones sobre la provincia de Málaga. Báetica, 20, 193–211. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95423
  • Ortí, A. (1989). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. In F. García, J. Ibáñez & F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social (pp. 189–221). Madrid: Ed. Alianza Universidad Textos.
  • Pérez, J. (2013). ¿Por qué se van? Mujeres de pueblo y desarraigo en la ruralidad valenciana. Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales, 6, 101–116. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732427
  • Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2006). Local and Regional Development. New York: Routledge.
  • Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. In J. Gómez, A. Calderón & J. Magán (Eds.), Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las biblio-tecas. Madrid: Biblioteca Complutense.
  • Pinilla, V., & Sáez, L.A. (2016). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Zaragoza: CEDDAR.
  • Poggiese, H. (2011). Planificación participativa y gestión asociada (PPGA). Buenos Aires (Argentina): Espacio.
  • Romero, J., & Farinós i Dasí, J. (2007). Los territorios rurales en el cambio de siglo. In Geo-grafía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp. 355–419). Ariel. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3084827
  • Villasante, T.R. (2002). La Investigación social participativa. Barcelona: Ed. El Viejo Topo.