External imbalances and recoveries

  1. Mariam Camarero 1
  2. María Dolores Gadea-Rivas 2
  3. Ana Gómez-Loscos 3
  4. Cecilio Tamarit 4
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  3. 3 Banco de España
    info

    Banco de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02f26yq04

  4. 4 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Documentos de trabajo - Banco de España

ISSN: 0213-2710

Año de publicación: 2020

Número: 12

Páginas: 1-55

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos de trabajo - Banco de España

Resumen

Una década después del comienzo de la Gran Recesión, los desequilibrios externos, medidos por la cuenta corriente [current Account (CA)], se han reducido notablemente. Sin embargo, los desequilibrios externos medidos a través de variables de stock, es decir, la posición de inversión internacional [net Foreign Assets (NFA)], han seguido aumentando y han creado desafíos para la estabilidad macroeconómica y financiera. Hasta la fecha, los sistemas de alerta temprana se han centrado más en las variables de flujo que en las variables de stock. En este documento se analizan los efectos de ambos desequilibrios sobre las características de las expansiones, utilizando dos conjuntos complementarios de medidas, propuestas por Harding y Pagan (2002) y Gadea et al. (2017). Tras controlar por un conjunto amplio de variables explicativas, se identifica que el efecto de los desequilibrios de la CA sobre las expansiones es limitado, excepto cuando las medidas seleccionadas tienen en cuenta los desarrollos pasados de la CA o algún grado de persistencia. En cambio, la evolución de la NFA parece explicar mejor el tiempo que se tarda en recuperar el nivel de PIB anterior a la recesión, así como la amplitud y la acumulación de las recuperaciones. Estos resultados apuntarían a que las futuras políticas macroprudenciales deberían prestar más atención a las variables de stock para medir los desequilibrios externos, debido a sus efectos sobre las características de las recuperaciones.