Estado y partido. Evolución de la secretaría general del movimiento (1937-1945)

  1. Peñalba Sotorrío, Mercedes
Dirigida por:
  1. Alvaro Ferrary Ojeda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 12 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Ismael Saz Presidente
  2. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Secretario/a
  3. José Luis Rodríguez Jiménez Vocal
  4. Álvaro de Diego González Vocal
  5. Julio Gil Pecharromán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 111478 DIALNET

Resumen

Esta tesis pretende llenar un vacío en los estudios académicos sobre el franquismo, al centrarse en el estudios de una de sus más importantes institucionales: la Secretaría General del Movimiento, organismo creado en 1937 con la misión de organizar y controlar el partido único del régimen, surgido de la unificación política de las fuerzas franquistas y bautizado como Movimiento Nacional (o FET y de las JONS). A través del estudio de varios archivos, esta tesis muestra la evolución de la Secretaría de una mplia búsqueda bibliográfica entre 1937 y 1945, señala los cambios estructurales, de medios y objetivos de sta institución, y establece la utilidad que la misma tuvo para el régimen. Proporciona, asimismo, una mejor compresión de la organización del partido y de sus instrumentos, y otorga una visión general de su influencia en la evolución política del franquismo hasta 1945, particularmente al señalar la huella de FE de las JONS en la construcción, actualización y evolución del partido unificado. Mediante la Secretaría General del Movimiento, y gracias a los hombres al cargo de la misma, Francisco Franco pudo transformar un partido radical y peligroso, como era Falange Española en la JONS, en el aparato burocrático que necesitaba para mantener, desarrollar y legitimar retóricamente el nuevo Estado. Cada secretario colaboró a esta tarea, desde Raimundo Fernández Cuesta a José Luis de Arrese, pasando por Agustín Muñoz Grandes. Por ello, esta tesis explora y muestra cómo caa uno de ellos ayudó a que se produjera esta transformación. Y es que, bajo su liderazgo, los falangistas pasaron de guerreros a funcionarios, ayudando con ellos a consagrar la autoridad de Franco sobre el partido, a mistificar la ideología y la figura del fundador de Falange, y sobre todo, a transformar el partido en una correa de transmisión entre la sociedad y el Estado. A pesar de que trataron de ampliar los límites de su poder, tomando ejemplo de Italia y de Alemania, finalmente, la acción de la Secretaría General y lealtad al Jefe, demostraron su eficacia, transformando la organización en una fiel, aunque no impotente, admisnitración para el Estado. Esta burocratización, ya sospechaba y apuntada por anteriores investigadores, se revela ahora bajo una luz, al poder mostrar cómo se produjo la transformación y cómo la actuación de la Secretaría General fue clave en el proceso.