Identificación de cambios climáticos abruptos durante la transición pleistoceno-holoceno en la región cantábrica y su impacto en las sociedades humanas

  1. SUAREZ REVILLA, ROBERTO
Dirigida por:
  1. Igor Gutiérrez Zugasti Director/a
  2. Manuel R. González Morales Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 26 de julio de 2019

Tribunal:
  1. César González Sainz Presidente/a
  2. Darren A. Fa Secretario/a
  3. J. Emili Aura Tortosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 597822 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

En las últimas décadas se ha desarrollado un amplio debate, no solo en la región cantábrica sino en gran parte del mundo, sobre la importancia de los cambios climáticos en los comportamientos humanos. Con la información disponible actualmente, son varias las respuestas que se han dado a la posible influencia que tienen las condiciones climáticas en las estrategias humanas; desde las que proclaman la independencia de ambos procesos hasta las que abogan por una estrecha relación entre ambos. En esta tesis se pretenden obtener nuevas fuentes de información local que permitan la reconstrucción de las condiciones climáticas de la región cantábrica durante el período de estudio, y que contribuyan a clarificar el debate en curso. El objetivo global del proyecto es la identificación de eventos climáticos, de especial significación y corta duración, que por su carácter abrupto pueden definir con precisión los momentos de cambio ambiental y su intensidad, así como la posible sincronía (o falta de ella) de estos cambios climáticos con momentos de cambio acelerado en las sociedades humanas. Con el fin de identificar dichas oscilaciones climáticas, se ha realizado una reconstrucción paleoclimática empleando técnicas geoquímicas como el análisis de los isótopos estables del oxígeno 16O y 18O, y las relaciones elementales de Mg/Ca, sobre materiales carbonatados de moluscos (conchas de Patella vulgata), dentro del intervalo cronológico de tardiglaciar (23.000 - 9.000 cal BP). Para la realización de estas analíticas, se emplearon materiales arqueomalacológicos de los niveles del Solutrense y el Magdaleniense arcaico/inferior del yacimiento de La Fragua, y del Magdaleniense superior, Aziliense y Mesolítico de El abrigo de La Peña del Perro, ambos localizados en Santoña (Cantabria). Por otra parte, para identificar posibles modificaciones en el comportamiento humano durante estos periodos de cambio climático abrupto, se utilizaron, así mismo, una serie de recursos marinos consumidos por estos grupos prehistóricos, sobre los que se realizaron análisis arqueomalacológicos. Así, a partir del análisis arqueomalacológico de diversos conjuntos de la región, especialmente moluscos (en concreto las lapas de la especie P. vulgata, crustáceos y equinodermos), se observan los cambios en las estrategias de recogida de los recursos marinos, lo que nos ha permitido determinar si las condiciones medioambientales se correlacionan con otros cambios en las estrategias de subsistencia (intensificación o diversificación) de los grupos de cazadores-recolectores-pescadores del final del Tardiglaciar y los inicios del Holoceno.