Th. W. Adorno y la modernidad

  1. CABOT RAMIS, MATEO
Dirigida por:
  1. Juan Luis Vermal Beretta Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 18 de marzo de 1991

Tribunal:
  1. Francisco José Díaz de Castro Presidente/a
  2. Jordi Gayà Estelrich Secretario/a
  3. Adela Cortina Orts Vocal
  4. Gabriel Amengual Coll Vocal
  5. Diego Sabiote Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 28527 DIALNET

Resumen

El autor interpreta la filosofía de Adorno en cuanto constituye una arqueología del pensamiento moderno. Adorno parte de la no realización de los ideales ilustrados de la razón y de la constatación de que ésta acaba autocensurándose y enmudeciendo. La causa de este final se encuentra en el hecho fundamental del doble carácter de la razón: instrumento de emancipación respecto de toda forma de dominio, y ella misma instrumento de dominio de todas aquellas fuerzas que amenazan al sujeto que se constituye frente a la naturaleza. Al final del proceso civilizatorio el sujeto habrá olvidado los objetivos de su autoconservación, perdiendo la razón la capacidad de ser la instancia de autodeterminación de la vida humana. Adorno analiza la filosofía moderna con el fin de mostrar como el carácter mencionado es inherente a sus pretensiones y supuestos. Plantea la posibilidad de un pensamiento que rememore el carácter emancipador de la razón. No como una vuelta acrítica a momentos superados de la misma, sino como el esfuerzo de volver el pensamiento hacia lo particular y especial, olvidado y reprimido en el ejercicio de su historia, y sólo conservado, en forma de promesa de salvación, en el carácter mimético de la obra de arte.