Educación literaria y construcción narrativa de las identidades a través de las literaturas del yo y del otro

  1. Patricia Martínez León 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revue:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Année de publication: 2020

Número: 38

Type: Article

D'autres publications dans: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Résumé

En esta investigación procuramos esclarecer a qué hacía referencia la idea de que las identidades se construyesen narrativamente y propusimos un diálogo entre las dimensiones individual y colectiva de la identidad por medio de esa construcción narrativa, conectando el relato personal con una historia compartida y el proyecto de construcción del yo con un proyecto de construcción social deseable, que acogiese una pluralidad de memorias y perspectivas, partiendo del desarrollo de la capacidad de identificación con otros que la literatura favorece. Conectando con las opciones metodológicas disponibles en el campo de la educación literaria y centrándonos en la etapa de Educación Secundaria, exploramos cómo favorecer esa construcción narrativa de las identidades de los estudiantes desde propuestas de escritura creativa. De entre las distintas posibilidades disponibles, en esta ocasión nos centramos en las que entroncan con la literatura del yo y con la que nosotros denominamos “literatura del otro”.

Références bibliographiques

  • Appiah, K. A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.
  • Aragón, G. A. (2013). Consideración de la escritura narrativa como indagación de sí mismo. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 43, 101-112.
  • Bruner, J. (1990). El yo transaccional. En J. Bruner y H. Haste (comps.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño (81-93). Barcelona: Paidós.
  • Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
  • Buteler, M. J. (2015). Los límites borrosos entre la ficción y la realidad en narrativas del yo: La casa en la calle Mango de Sandra Cisneros y Negocios de Junot Díaz. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 7.
  • Cuasante, E. (2013). Aproximaciones críticas a los escritos en primera persona. Lingüística y literatura, 64, 163-178.
  • Chansky, R. A. (2014). Enseñando en el tercer espacio: construcción de identidad en los relatos de viaje de Jamaica Kincaid, A small place y Among Flowers. Revista mexicana de investigación educativa, 63 (19).
  • Duero, D. G. y Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (2), 232-275.
  • Esteban Guitart, M. (2012). La multimetodología autobiográfica extendida (MAE). Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17 (2), 51-64.
  • Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • González García, J. (2011). Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (5).
  • Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63.
  • Guitart, M. E., Nadal, J. M. y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 21 (5), 77-94.
  • Gutiérrez Fernández, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere. Investigación arbitrada, 49, 361-370.
  • Herreros, M. (2012). El uso educativo de los relatos digitales personales como herramienta para pensar el yo (self). Digital Education Review, 22, 68-79.
  • Jara, J. A. (2011). Lenguaje y discurso: percepciones identitarias y construcciones de identidad. Hispania. Revista Española de Historia, 238, 315-324.
  • Jirku, B. E. y Pozo, B. (2011). Escrituras del yo: entre la autobiografía y la ficción. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 16, 9-21.
  • Lagos, P. (2012). Viajes de ida y retorno entre la pertenencia y el desarraigo. La construcción narrativa del hogar y la identidad en los diarios cinemautobiográficos de David Perlov. Revista Comunicación, 10 (1), 531-546.
  • Larrosa, J. (1994). Presentación. En J. Larrosa (ed.), Trayectos, escrituras, metamorfosis. La idea de formación en la novela (7-8). Barcelona: PPU.
  • Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En J. Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
  • Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
  • Larrosa, J. (2005a). Una lengua para la conversación. En J. Larrosa y C. Skliar (coords.), Entre pedagogía y literatura. Argentina: Miño y Dávila.
  • Larrosa, J. (2005b). Veinte minutos en la fila. Sobre experiencia, relato y subjetividad en Imre Kertész. En J. Larrosa y C. Skliar (coords.), Entre pedagogía y literatura. Argentina: Miño y Dávila.
  • Leibrandt, I. (2015). Narrarse a uno mismo, autotematización y la cultura de la confesión. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 54, 141-154.
  • Londoño, G. (2013). Relatos digitales en educación (tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Maldonado, M. (2010). Literatura, memoria e identidad. Una aproximación teórica. Cuadernos de Filología Alemana, 3, 171-179.
  • McNeil, A. y Malaver, R. (2010). Lenguaje, argumentación y construcción de identidad. Folios, 31, 123-132.
  • Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
  • Palazzo, M. G. (2014). Prácticas discursivas juveniles del ciberespacio. Estética y subjetividad en el caso de un blog. Tonos digital: revista electrónica de estudios filológicos, 26.
  • Pérez Romero, F. (2002). Una propuesta didáctica sobre la narración: intercambiar vivencias y reconocerse en la escritura (criterios de producción y evaluación de los textos narrativos autobiográficos en secundaria). Barcelona: ICE-Horsori.
  • Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Petit, M. (2008). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Océano.
  • Prada, M. A. (2003). Narrarse a sí mismo: residuo moderno en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 17, 47-56.
  • Rattero, C. (2005). ¿Alguien tiene hoy algo de sí pare contarnos? El ensayo como lenguaje de la experiencia en educación. En J. Larrosa y C. Skliar (coords.), Entre pedagogía y literatura. Argentina: Miño y Dávila.
  • Revilla, J. C. (1996). La identidad personal en la pluralidad de sus relatos. Estudio sobre jóvenes. (Tesis). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Ricoeur, P. (1996a). Tiempo y narración: el tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
  • Ricoeur, P. (1996b). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
  • Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
  • Ruiz Román, C. (2003). Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Barcelona: Octaedro.
  • Saldaña, A. (2011). Sobre la construcción de la identidad en las prácticas culturales. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 16, 23-42.
  • Sánchez Zapatero, J. (2011). Escritura autobiográfica y traumas colectivos: de la experiencia personal al compromiso universal. Revista de Literatura, 146, 379-406.
  • Sola, S. (2013). Hacia una tipología de las narrativas mediáticas identitarias. Sphera Pública, 13 (2), 30-48.
  • Trillas, J. (1994). Pedagogías narrativas. En J. Larrosa (ed.), Trayectos, escrituras, metamorfosis. La idea de formación en la novela (107-128). Barcelona: PPU.
  • Valera, G. y Madriz, G. (2005). Las letras en el tejido de la vida. Literatura del yo y educación. En J. Larrosa y C. Skliar (coords.), Entre pedagogía y literatura. Argentina: Miño y Dávila.