Un fragmento de hidrocéramo procedente del yacimiento subacuático de Benafelí (Almassora, Castellón)

  1. José Manuel Melchor Monserrat
  2. Josep Benedito Nuez
  3. Mónica Claramonte Chiva
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2019

Número: 38

Páginas: 273-280

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

Este tipo de cerámicas se elaboraban en el Taller de Puebla (México) en el siglo XVIII. El hallazgo que presentamos probablemente es de origen transatlántico. Procede del yacimiento subacuático de Benafelí, en Almassora, y pone de manifiesto la importante actividad portuaria que se llevó a cabo en la costa levantina peninsular en esta época.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2008): ARQUA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Catálogo. Ministerio de Cultura de España.
  • BENEDITO NUEZ, J. (2013): «Redes de distribución y comercio de época romana en el territorio de la provincia de Castellón a través de los testimonios de arte suntuario y de instrumentum domesticum decorado», Millars, XXXVI, pp. 169-200.
  • CRUZ, C.; IZAGUIRRE, M; LEÓN, M. C.; BORRELL, P., y PÉREZ P. (1997): La aventura del Guadalupe. Su viaje a La Española y su hundimiento en la bahía de Sanamá. Lunwer Editores, Colección Ciencia y Mar.
  • DÍAZ, T.; MADRID, J. A., y MELCHOR, J. M. (2018): «Estudio preliminar de los materiales férreos de la villa romana de Sant Gregori (Burriana) mediante Rx», Jornades d'Arqueologia de la Comunitat Valenciana 2013-2015, Generalitat Valenciana, pp. 179-190.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1980): «Estudio de los restos arqueológicos submarinos en la costa de Castellón», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 7, pp. 135-195.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1982): «Estudio del Tráfico Marítimo en la costa de Castellón: a través de la Arqueología Submarina», Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 17, pp. 113-130.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1985): «El yacimiento submarino de Ben-Afelí (Almazora, Castellón): campaña de excavaciones 1984», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 11, pp. 157-166.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (2012): «Un cargamento de cerámicas medievales en la costa de Almassora (Castellón)», en Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 30, pp. 79-89.
  • MELCHOR MONSERRAT, J. M. (2017): «La historia del Museo Arqueológico de Burriana», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35 número extraordinario «150 años de museos arqueológicos en España». Coordinado por Andrés Carretero y Concha Papí, vol. 6, pp. 2271-2284.
  • MELCHOR, J. M., y PARDO, C. (2017): «Análisis de las fuentes documentales y cartográficas para el estudio de las torres defensivas costeras de la provincia de Castellón (España)», Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII Centuries: Vol. VI: Proceedings of the International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterranean Coast. Edición de G. Avilés y A. Benigno. Alicante: Universitat d’Alacant, pp. 213-220.
  • MUNUERA NAVARRO, D. (2010): Musulmanes y cristianos en el Mediterráneo. La costa del Sureste peninsular durante la Edad Media (ss. VIII-XVI). Tesis Doctoral inédita. Universidad de Murcia.
  • RAMOS, J. E.; FERNÁNDEZ, A., y WAGNER, J. (1984): «El yacimiento arqueológico submarino de Ben-Afelí. Estudio de los materiales (Almazora, Castellón)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 10, pp. 121-158.
  • RIBERA, A., y FERNÁNDEZ, A. (2000): «Las ánforas del mundo fenicio-púnico en el país valenciano», Actas IV Congreso Internacional de Estudios fenicios y púnicos, vol. 4, Cádiz. Coordinado por M. Barthélemy y M.ª E. Aubet, pp. 1699-1711.
  • THERRIEN, M. (2002): Catalogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica de Bogotá.
  • WAGNER, J. (1978): «Yacimiento arqueológico submarino en la costa de Almazora (Castellón)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 5, pp. 299-390.