El fetichismo de la transcripciónCuando el texto pierde el lenguaje analógico

  1. Marina Requena Mora 2
  2. Emma Gómez Nicolau 1
  3. David Muñoz-Rodríguez 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 TNS Demoscopia
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2018

Número: 39

Páginas: 79-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.39.2018.20878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El concepto marxista de fetichismo nos ayuda a entender como los regímenes liberales, tanto de carácter productivo como de naturaleza consumptiva, construyen un mundo de objetos circulantes que aparecen divorciados de los contextos en los que se produjeron. Lo mismo se puede decir de la transcripción cuando esta se externalizada y es consumida —cual que dato primario— por los grupos de investigación. En el artículo se discute la importancia de la transcripción en el proceso de investigación. En primer lugar, se atiende su relevancia en la dimensión analítica y como parte de las preocupaciones metodológicas para evitar la pérdida de continuidad en la transformación de la oralidad en documento primario. Se analizan los problemas derivados de mercantilizar la transcripción en los contextos de externalización del trabajo de campo. En segundo lugar, se contextualiza el trabajo de transcripción en el proceso artesanal de la investigación cualitativa y se incide en las posibilidades que brinda para realizar un análisis continuo del proceso de investigación. En último lugar, el artículo discute la dimensión ética que contiene la transcripción literal como proceso a través del que se devuelve, en forma de escucha, el tiempo a las personas que ofrecieron su palabra a la investigación.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa, Madrid, Fundamentos.
  • ALONSO, L.E. (2013): “La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología”. Arbor, 189 (761).
  • ALONSO, L.E. y CALLEJO, J. (1999): “El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, pp. 37-74.
  • ALONSO, L.E. Y RODRÍGEZ, J.M. (2014) “La génesis socio-histórica del cualitativismo crítico español Una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social”Arxius de Ciències Socials , 31,pp. 13-26
  • BARBERTA,M. (2015) “Sociología y preconsciente freudiano: el nivel latente en el análisis del discurso ideológico”, Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 31, pp. 97-129.
  • BATESON, G., RUESCH, J. (1984): Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría, Barcelona, Paidós.
  • BATESON, G. (1985): Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires, PlanetaCarlos Lohlé.
  • BIRD, C. M. (2005): “How I stopped Dreading and Learned to Love Tanscription” Qualitative Inquiry, 11 (2), pp. 226-248.
  • BRINKMANN, S. (2008): “Interviewing” en The Sage Encyclopedia of Qualitaive Research, California, SAGE Publication
  • CALLEJO, J. (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
  • CALLEJO, J. (2002): “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”, Revista Española de Salud Pública, 5, pp. 409-422.
  • CALLEJO, J. (2012): “Ángel de Lucas: maestro de la escucha” elpulso.es 28/06/2012 http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Angel-de-Lucas-maestro-de-la-escucha. html
  • CERDÁN, L., GAYA, J. y LLOBERA,M. (2001) “Comunicación no verbal y literatura: desarrollo de un modelo semiótico de transcripción “, Revista española de lingüística aplicada, 14, pp. 113-144
  • COLECTIVO IOÉ (2010): “¿Para qué sirve un grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”, Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 19, pp.73-99.
  • CONDE, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DAVIDSON, C. (2009): “Transcription: Imperatives for Qualitative Research”, International Journal of Qualitaive Methods, 8, pp.1-52.
  • DUNAWAY, D. K. (1984): “Transcription: Shadow or Reality?”, Oral History Review, 12, pp. 113-117.
  • DURANTI, A. (2006): “Transcripts, like shadows on a wall”, Mind, Culture and Activity, 13(4), pp. 301–310.
  • FRASER, R. (1990): “La formación del entrevistador”, Historia y fuente oral, 3, pp. 129-150.
  • IBÁÑEZ, J. (1968) “Estudios de comprensión de la dinámica creativa” Cuadernos monográficos 1, Instituto Nacional de Publicidad
  • IBÁÑEZ, J. (2005): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas” En GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (eds.), El análisis de la realidad social. Alianza: Madrid, pp. 57-98.
  • LAPADAT, J. y LINDSAY, A. C. (1999). “Transcription in research and practice: From standardization of technique to interpretive positioning”, Qualitative Inquiry, 5(1), pp. 64–86.
  • DE LUCAS, A. (1995): Memoria de oposición. Proyecto Docente. Sociología del Consumo e Investigación de Mercados.
  • MARINAS, J. M. (2005): “10 temas comunes al psicoanálisis y a la investigación social”, Arxius de Ciències Socials, 12-13, pp. 129-140.
  • MARTIN CRIADO, E. (2014): “Mentiras, Inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discursos”, Revista Internacional de Sociología, 72, pp. 115138.
  • MARX, K. (1971): Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política, México D.F., Siglo XXI.
  • MARX, K (1984): El Capital, Barcelona, Edicions 62. MAUSS, M. (2009): Ensayo sobre el don Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz Conocimiento.
  • MISCHLER, E. (1991): “Representing discourse: The rhetoric of transcription”, Journal of Narrative and Life History, 1(4), pp. 255–280.
  • MOLPECERES PASTOR, M. A. (2008): Apuntes de Psicología Social. Inédito. Universitat de València.
  • ORTI, A. (1984): “Crisis del modelo neocapitalista y reproducción del proletariado rural (represión, resurrección y agonía final de la conciencia jornalera)” en Sobre Agricultores y Campesinos, Madrid, Editorial Mapa.
  • ORTÍ, A. (2004): “Investigación social” en Salvador Giner, Emilio Lamo y Cristóbal Torres (ed.) Diccionario de Sociología. Madrid. Alianza, pp. 387-388.
  • ORTÍ, A. (2012) “In memorian: Ángel de Lucas o la honestidad del saber sociológico”,  Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales,  1,  pp. 251-279.
  • ORTÍ, A. y DE LUCAS, A. (1995) “Génesis y desarrollo de la práctica del grupo de discusión: fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa”, Investigación y Marketing, nº 47, Marzo, AEDEMO.
  • POLAND, B.D. (2008): “Transcription” en L. Given (ed.), The Sage Encyclopedia of qualitaive research, California, SAGE Publication.
  • POTTER, J. (2008): “Naturalistic Data” en L.Given (ed.), The Sage Encyclopedia of qualitaive research, California, SAGE Publication.
  • REQUENA, M. (2014): “La transcripció, una escolta que es fa text i un text que escolta”, Arxius de Ciències Socials, 31, pp. 107-124.
  • RICOEUR, P (1971): “El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto”, en Del texto a la acción, Buenos Aires F.C.E.
  • RUIZ, J. (2009): “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas” [71 párrafos],  Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263.
  • SANTAMARINA, C. y MARINAS, J. M. (1994): “Historias de vida e historia oral” en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 257-285.
  • SENNETT, R. (2009): El Artesano. Barcelona, Editorial Anagrama
  • TILLEY, S. A., y POWICK, K. D. (2002): “Distanced data: Transcribing other people’s research tapes”, Canadian Journal of Education, 27(2/3), pp. 291–310.
  • VALLES, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.
  • WATZLAWICK, P, BEAVIN, J H. y JACKSON, D. (1985): Teoría de la comunicación humana. Barcelona, Editorial Herder.