Características del aprendizaje integrado de contenidos de educación física y lengua extranjera

  1. Celina Salvador García 1
  2. Òscar Chiva Bartoll 1
  3. Alessandra Fazio 2
  1. 1 Universitat Jaume I, España
  2. 2 Universta di Roma-Foro Italico, Italia
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 29

Páginas: 120-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El aprendizaje de inglés se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los principales objetivos del sistema educativo, y es clara la propuesta de que la adquisición de esta lengua se lleve a cabo a través de contenidos. La Educación Física (EF), gracias a sus características, parece una de las áreas en las que se apuesta más fuerte por la utilización del inglés como lengua vehicular. Sin embargo, para desarrollar una práctica óptima utilizando esta lengua como vehículo comunicativo, conviene atender tanto a factores propios del aprendizaje de lenguas, como a las peculiaridades de la Educación Física. El presente artículo analiza esas particularidades ligándolas con los aspectos clave del aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera (AICLE), resaltando el valor que debe otorgársele al lenguaje con el objetivo de favorecer su desarrollo, pero sin olvidar los rasgos propios de nuestra asignatura. Finalmente, para contrastar y valorar la aplicación del marco teórico se presenta una experiencia didáctica empírica que concreta y pone de manifiesto los argumentos esgrimidos.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, N., Anwar, M.A., Wajahat, U., Edriss, A., y Abdurahen, M. (2014). Bloom’s taxonomy based proportionate curriculum development model. Journal of Education and Practice, 5(26), 1217.
  • Alonso, J. A., Cachón, J., Castro, R. y Zagalaz, M. L. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para educación física en educación primaria. Juegos populares tradicionales ingleses. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 116-121.
  • Anderson, L.W., Krathwohl, D.L., Airasian, P.W., Cruikshank, K.A., Mayer, R.E., Pintrich, P.R., Raths, J., y Wittrock, M.C. (eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Addison Wesley Longman.
  • Biçaku, R.Ç. (2011). CLIL and Teacher Training. Procedia social and behavioural sciences, 15, 3821-3825.
  • Bloom, B. (1984). Taxonomy of Educational Objectives. Boston: Allyn and Bacon.
  • Bruton, A. (2011). Is CLIL so benefitial, or just selective? Re-evaluating some of the reaserch. System, 39(4), 523-532.
  • Chiva, O, Isidori, E. y Fazio, A. (2015). Educación Física bilingüe y pedagogía crítica: una aplicación basada en el judo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 110115.
  • Comisión Europea (2012). Eurobarómetro. Opinión Pública en la Unión Europea. Informe Nacional. España. Publicado en línea. Recuperado el 16 04 2015 en http://ec.europa.eu/spain/pdf/eb-es-20122.pdf
  • Coral, J. (2012). Aprenentatge integrat de continguts d’educació física i llengua anglesa: educació física en AICLE al cicle superior de primària. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Coral, J., y Lleixà, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 79-84.
  • Coral y Lleixà, T. (2014). Physical education in content and language integrated learning: successful interaction between physical education and English as a foreign language. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. Publicado en línea. Recuperado el 16 04 2015 en http://dx.doi.org/10.1080/ 13670050.2014.977766
  • Coyle, D., Hood, P., y Marsh, D. (2010). CLIL. Cambridge: CUP. Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Dalton-Puffer, C. (2007). Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL) Classrooms. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Díaz, J., Campos, M., Pérez, C.M., Guerras, A., Casado, M.V., Feltrer, ... Bilbao, A. (2008). El desarrollo de las competencias básicas a través de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital Buenos Aires, 12(118). Recuperado de: http:// www.efdeportes.com/efd118/desarrollo-de-las-competenciasbasicas-a-traves-de-la-educacion-fisica.htm
  • European Comission (2012). Special eurobarometer 386. Europeans and their languages. Obtenida el 15 de abril de 2015: http:// ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_386_en.pdf
  • Fernández, E. (2009). La secuenciación de los contenidos lingüísticos dentro de la Educación Física bilingüe. Revista digital: innovación y experiencias educativas, (23), 1-9.
  • Fernández, E. (2011). El valor del realismo en las tareas de Educación Física bilingüe. Revista Digital Educativa Wadi-red, 1(1), 27-32.
  • García, J.V., García, J.J., y Yuste, J.L. (2012). Educación Física en inglés. Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (22), 70-75.
  • González, F., Hernández, A., Pastor, J.C., y Villar, L. (2013). Educación Física e inglés, asociación eficaz para adquirir competencias. Tàndem: didáctica de la Educación Física, (43), 97-105.
  • Krashen, S.D. (1985). The input hypothesis. Issues and implications. Nueva York: Longman.
  • Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Revista conexoes, 5(1), 27-41.
  • Lleixà, T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Revista Tándem, (23), 31-37.
  • Llinares, A., y Pastrana, A. (2013). CLIL students’ communicative functions acrossactivities and educational levels. Journal of pragmatics, 59, 81-92.
  • LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Marsh, D. (2006). English as a medium of instruction in the new global linguistic order: Global characteristics, Local consequences. Second Annual Conference for Middle East Teachers of Science, Mathematics and Computing, SM Stewart, JE Olearski and D. Thompson, eds., METSMaC, Abu Dhabi, Citeseer. Recuperado de: https:// a r c h i v e . o r g / d e t a i l s / ProceedingsOfTheSecondAnnualConferenceForMiddleEastTeachersOf
  • Marsh, D. (2012). Content and lenguaje integrated (CLIL) A development trajectory. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Meyer, O. (2010). Towards quality CLIL: successful planning and teaching strategies. Pulso, (33), 11-29.
  • Molero, J.J. (2011). La planificación de la Educación Física bilingüe: aspectos a tener en cuenta en la integración de los contenidos lingüísticos. EmásF: revista digital de Educación Física, 2(9), 615.
  • Mosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
  • Paricio, M.S. (2004). Dimensión intercultural en la enseñanza de lenguas y formación del profesorado. Revista iberoamericana de educación, 34(4), 1-12.
  • Ramos, F., y Ruiz, J.V. (2011). La Educación Física en centros bilingües de primaria inglés-español: de las singularidades propias del área a la elaboración de propuestas didácticas prácticas con AIBLE. RESLA, 24, 153-170.
  • Stamenkovski, S., y Zajkov, O. (2012). Where are the students on the path between Bloom’s taxonomy and the critical thinking. Macedonian Physics teacher, 48, 36-42.
  • Tomlinson, B., y Masuhara, H. (2009). Playing to Learn: A Review of Physical Games in Second Language Acquisition. Simulation Gaming. 40(5), 645-668.
  • Villanueva, M.L. (2002). Los estilos de aprendizaje ante los retos de la Europa multilingüe. En L. Miquel y N. Sans (coord.) Didáctica del español como lengua extranjera (pp. 243-263). Ed. Actilibre, col. «Cuadernos de tiempo libre, colección Expolingua».
  • Vygotsky, L.S. (1978). Interactions between learning and development. En M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (eds.) Mind in society: The development of higher psychological processes (pp. 79-91). Cambridge: Harvard University Press.
  • Zayas, R.M. (2013). El aprendizaje de lenguas extranjeras en España. eXtoikos, (9), 63-68.