La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicioun estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física

  1. Gil Gómez, Jesús
  2. Chiva Bartoll, Oscar
  3. Martí Puig, Manuel
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Aprendizaje-Servicio y Justicia Social

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 89-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Este artículo analiza el desarrollo de la competencia social y ciudadana tras la aplicación de un programa de ApS en la asignatura �Bases Anatómicas y Fisiológicas del Movimiento� perteneciente a los estudios de Magisterio de la Universitat Jaume I. La investigación combina metodología cuantitativa y cualitativa. Para la cuantitativa hemos elegido un tipo de diseño cuasi-experimental, denominado Diseño de dos Grupos No Equivalentes con grupo de Control y medidas Pretest y Postest. Referente a la cualitativa, realizamos un estudio descriptivo. Los resultados cuantitativos muestran indicios del desarrollo de esta competencia en algunas de las dimensiones estudiadas. Asimismo, la aproximación cualitativa ofrece resultados en cuatro categorías derivadas del proceso inductivo seguido en el análisis. Los resultados obtenidos concuerdan parcialmente con otros estudios similares, si bien estos han sido realizados en contextos sociales diferentes al nuestro. En conclusión, nuestros resultados muestran que la metodología del APS es propicia para la adquisición de la competencia social y ciudadana en los estudiantes de Magisterio que han compuesto el grupo experimental.

Referencias bibliográficas

  • Agostino, M.J. (2010). Measuring Social Capital as an Outcome of Service Learning. Innov High Educ, 35,313-328.
  • Ammon, M.S., Furco, A., Chi, B. y Middaugh, E. (2002). Service-learning in California: A profile of the CalServe service-learning partnerships (1997–2000). National Service-Learning Claringhouse Resources. Recuperado de: http://servicelearning.org/filemanager/
  • Aramburuzabala, P. y García-Peinado, R. (2012, julio). El aprendizaje-servicio en la formación de maestros. Recuperado de http://www.cidui.org/
  • Astin, A.W. y Sax, L.J. (1998). How undergraduates are affected by service participation. Journal of College Student Development, 39(3), 251-263.
  • Billig, S.H. (2002). Adoption, implementation, and sustainability of K-12 service-learning. En A. Furco y S.H. Billig, Advances in service-learning research: Service-learning: The essence of the pedagogy (pp. 245–267). Los Angeles, CA: RMC Research Corp.
  • Billig, S.H., Root, S. y Jesse, D. (2005). The impact of participation in service-learning on high school students’ civic engagement. College Park, MD: Center for Information and Research on Civic Engagement and Learning.
  • Bolívar, A. (2008). Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, 1, 4-32.
  • Covitt, B. (2002). Motivating environmentally responsible behavior through service- learning. En S.H. Billig y A. Furco (Eds.), Advances in service-learning research: Service-learning through a multidisciplinary lens (pp. 177–197). Los Angeles, CA: RMC Research Corp.
  • Delors, J. (1996). Educación: hay un tesoro dentro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
  • BOE (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, núm. 293, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Recuperado de ww.boe.es
  • Eyler, J. y Giles, D.E. (1999). Where’s the learning in service-learning? San Francisco: Jossey- Bass.
  • Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos (EIS). Madrid: Pirámide.
  • Gil, J. (2012). El Aprendizaje-Servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la Educación Física. Tesis doctoral. Universitat Jaume I, Castellón, España.
  • Gordon, L.V. (1996). Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV). Madrid: TEA ediciones.
  • Hathaway, S.R. y McKinley, J.C. (1988). Cuestionario de personalidad MMPI. Madrid: TEA ediciones.
  • Hernández, P. y Aciego, R. (1990). Programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealización Personal (PIECAP). Madrid: TEA ediciones.
  • Inderbitzen, H.M. y Foster, S.L. (1992). The Teenage Inventory of Social Skills: Development, Reliability, and Validity. Psychological Assessment, 4(4), 451-459.
  • Kahne, J. y Westheimer, L. (2002, mayo). The limits of efficacy: Educating citizens for democratic action. Comunicación presentada en el Annual Meeting of the American Political Science Association. Boston, MA.
  • Kim, W. y Billig, S.H. (2003) Colorado Learn and Serve Evaluation. Research Report. Denver, CO: RMC Research Corporation.
  • Kolb, D.A. (1999). Learning Style Inventory, Version 3. Boston, MA: Hay Group.
  • Levine, P. y López, M.H. (2002). Youth voter turnout has declined, by any measure (CIRCLE). College Park, MD: The Center for Information & Research on Civic Learning & Engagement.
  • Melchior, A. (1999). National Evaluation of Learn and Serve America. Waltham, MA: Brandeis University.
  • Miller, C.R. (2013). Project Impact: Service-Learning’s Impact on Youth with Disabilities.
  • School Social Work Journal. Recuperado de http://lyceumbooks.com/
  • Moely, B.E., McFarland, M., Miron, D., Mercer, S. y Ilustre, V. (2002). Changes in college students’ attitudes and intentions for civic involvement as a function of service- learning experiences. Michigan Journal of Community Service Learning, 9, 18–26.
  • Moraleda, A., González Galán, J. y García-Gallo, J. (2004). AECS, actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid: TEA ediciones.
  • Morgan, W. y Streb, M. (1999). How quality service-learning develops civic values. Bloomington, IN: Center for Participation and Citizenship.
  • Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidos. Musitu, G., García, F. y Gutiérrez, M. (2001). Autoconcepto. Forma A. Madrid: TEA ediciones. Perry, J.L. y Katula, M.C. (2001). Does service affect citizenship? Administration & Society, 33, 330– 365.
  • Savater, F. (1998). La educación es el momento adecuado de la ética... ¿De qué sirve la ética para los jóvenes? Caracas: Ed. Universidad Simón Bolívar
  • Scales, P. C., Blyth, D., Berkas, T. y Kielsmeier, J. (2000). The Effects of Service Learning on Middle School Students’ Social Responsibility and Academia Success. The Journal of Early Adolescence, 20(3), 332-358.
  • Silva, F. y Martorell, M.C. (1989, 2001). Batería de Socialización (para padres y profesores). BAS 1-2. Madrid: TEA ediciones.
  • Silva, F. y Martorell, M.C. (1989). Batería de Socialización (autoevaluación). BAS 3. Madrid: TEA ediciones
  • Unión Europea (2005). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (en línea). Recuperado de http://www.ccoo.es/
  • Warren, J.L. (2012). Does Service-Learning Increase Student Learning? A Meta-Analysis. Michigan Journal of Community Service Learning. Recuperado de http://files.eric. ed.gov/
  • Weir, K. y Duveen, G. (1981). Further development and validation of the prosocial behavior questionnaire for use by teachers. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 22, 357-374.
  • Yorio, P. L., y Feifei, Y. (2012) A Meta-Analysis on the Effects of Service-Learning on the Social, Personal, and Cognitive Outcomes of Learning. Academy of Management Learning & Education. The University of Pittsburgh, 11(1), 9-27.
  • Youniss, J. y Yates, M. (1997). Community service and social responsibility in youth. Chicago: University of Chicago Press