La utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) para la prevención de la depresión

  1. Moragrega Vergara, Inés
  2. Soler, Carla
  3. Molinari, Guadalupe
  4. Mira, Adriana
  5. Nebot, Sara
  6. Molés, Mar
  7. Agustí López, Ana Isabel
  8. Botella Arbona, Cristina
Revista:
Fòrum de Recerca

ISSN: 1139-5486

Año de publicación: 2011

Número: 16

Páginas: 1085-1097

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fòrum de Recerca

Resumen

Los   problemas   de   salud   mental   generan   costes   importantes,   tanto   desde   un   punto   de   vista   personal   como   económico   y   social.   La   Organización   Mundial   de   la   Salud   estima   que   los   problemas   de   salud   mental  suponen  entre  el  3%  y  4%  del  PNB  de  los  estados  miembros  de  la   Unión   Europea   (Gabriel,   2000).   Estas   enfermedades   se   refieren,   principalmente,  a  los  trastornos  del  estado  de  ánimo  y  a  los  trastornos  de   ansiedad.  Estos  datos  subrayan  la  importancia  de  desarrollar  estrategias  y   procedimientos   para   ayudar   a   las   personas   que   padecen   depresión,   y   también   diseñar   mejores   herramientas   para   identificar   a   las   personas   en   riesgo,  así  como  programas  de  prevención.     Tomando   todo   esto   en   consideración,   en   el   marco   del   proyecto   OPTIMI   (Online   Predictive   Tools   for   Intervention   in   Mental   Illness),   financiado   por   el   VII   Programa   marco   de   la   Unión   Europea,   hemos   diseñado   herramientas   basadas   en   las   nuevas   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación   (TICs)   para   la   detección   temprana   y   la   prevención   de   la   depresión.   La   hipótesis   central   del   proyecto   OPTIMI   es   que  existe  una  relación  importante  entre  depresión,  estrés,  y  la  capacidad   de   afrontamiento   de   la   persona.   En   OPTIMI   hemos   desarrollado   estrategias  para  monitorizar  el  comportamiento  de  personas  expuestas  a   altos   niveles   de   estrés.   Contamos   con   herramientas   de   monitorización   cognitiva,   fisiológica   y   del   comportamiento   (verbal   y   motor),   utilizando   sensores   de   tasa   cardiaca,   actividad,   electroencefalografía,   reconocimiento  de  la  voz,  etc.  Se  han  llevado  a  cabo  una  serie  de  ensayos   de   calibración   que   han   servido   para   poner   a   prueba   estos   sensores   en   personas  de  alto  riesgo  con  el  objetivo  de  detectar  los  cambios  asociados   al   estrés,   el   estado   de   ánimo   y   la   capacidad   de   afrontamiento.   Estas   mediciones   proporcionadas   por   los   sensores   se   han   complementado   con   información   proporcionada   por   los   participantes   y   por   el   clínico.   El   propósito   de   esta   comunicación   es   presentar   el   diseño   seguido   en   los   estudios  de  calibración  y  algunos  datos  preliminares.