Enseñanza universitaria y práctica artística. Criterios para su experimentación, activación e intermediación desde un saber situado

  1. Lozano Sanfèlix, Neus
Dirigida por:
  1. María Desamparados Carbonell Tatay Director/a
  2. Trinidad Gracia Bensa Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Maribel Doménech Ibáñez Presidente/a
  2. Ricard Huerta Secretario
  3. Olga Méndez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA. Criterios para su experimentación, activación e intermediación desde un saber situado. Esta tesis pretende explorar, desarrollar y experimentar estrategias y mecanismos que nos ayuden a aproximarnos a un cambio en las metodologías de enseñanza-aprendizaje de la práctica artística. Concretamente en el ámbito universitario y en la formación de formadores. Tiene como objetivo la construcción y articulación de nuestros saberes en torno al ejercicio de la enseñanza, como una de las acciones necesarias para activar un cambio. Como metodología establece una reflexión en tres ámbitos: a) Nuestro bagaje formativo; b) Una revisión y reflexión sobre tres escuelas del siglo XX; conocidas por sus grandes aportaciones al mundo del arte y a su pedagogía: Bauhaus (1919-1933), Vkhutemas (1920-1930) y la Black Mountain College (1933-1956), que constituyeron un moderno reto a las inercias tradicionales; y, c) La trayectoria de la formación artística superior en España, los factores que han intervenido en ella y las iniciativas con voluntad de cambio que se llevaron a cabo, entre ellas el Plan Docente Experimental del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. En este último sentido, se presentan unas prácticas artísticas como propuesta metodológica para generar conocimientos sobre la misma y unas experiencias desarrolladas en el aula con estudiantes. En la investigación se propone aportar mejoras para la formación artística, planteando propuestas sobre aspectos de carácter general, de tipo organizativo o estructural, y otras más concretas de tipo metodológico, encaminadas a tratar de optimizar los resultados de nuestra práctica artística y docente. Se concluye con una propuesta de reorientación de la enseñanza universitaria estableciendo unos criterios para su reorganización y docencia.