La recreación histórica como historia pública: reflexiones en torno a su inclusión en el debate académico

  1. Ester Alba Pagán
  2. Miguel Requena Jiménez
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea
  1. Zurita Aldeguer, Rafael (coord.)

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Guerra de la Independencia e historia pública = Peninsular War and Public History

Número: 1

Páginas: 186-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2020.5370 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

La recreación histórica se ha convertido en los últimos años en un referente fundamental de la Historia con enorme éxito popular al generar en amplios grupos sociales la ilusión de participar activamente, con los cinco sentidos, en el devenir histórico. Dicho éxito contrasta con el fracaso de la universidad para conectar con la sociedad. Pero este éxito de la recreación histórica presenta numerosos riesgos si no se establecen unas canales de comunicación y colaboración entre los grupos de recreación, la universidad y las instituciones públicas. En el presente artículo se analiza y reflexiona sobre el origen, potenciales y riesgos de la recreación histórica

Referencias bibliográficas

  • Agnew, Vanessa, ‘Introduction: What is Reenactment? Criticism, nº 46 (2004), pp. 327-339.
  • Agnew, Vanessa, istory’s affective turn: Historical reenactment and its work in the present”, Rethinking History, nº 11/3 (2007), pp. 299-312.
  • Alba, Ester, Monzón, Elena y Pérez Ochando, Luis (coords), Imaginar el pasado, temer el futuro. Valencia, Tirant lo Blanc, 2019.
  • Allison, David B., Living History. Effective Costumed Interpretation and Enactment at Museums and Historical Sites. Lanham: Rownam and Littlefield, 2016.
  • Alonso, Pablo y González, David, “Construyendo el pasado, reproduciendo el presente: identidad y arqueología en las recreaciones históricas de indígenas contra romanos en el Noroeste de España”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº 2 (2013), pp. 305-330.
  • Aquillué Domínguez, Daniel, “La recreación histórica y las asociaciones culturales de recreación histórica en Aragón”, en El recreacionismo histórico, el patrimonio y la arqueología como motores del turismo en el territorio. Zaragoza, 2019, pp. 45-56.
  • RecreaHISTORIA-25 de febrero de 2019. https://Lamiradahistrica2.blogspot.com.
  • Appleby, Grahame A., “Crossing the Rubicon: fact or fiction in Roman re-enactment”, Public Archaeology nº 4/4 (2005), pp. 257-265.
  • Avrami, Erica, Mason, Randall y de la Torre, Marta, Values and Heritage Conservation Research Report The Getty Conservation Institute. Los Angeles, 2000.
  • Baena, Javier, “Arqueología experimental o experimentación en Arqueología”, Boletín de Arqueología Experimental, nº 3 (1999), pp. 2-4.
  • Bastida, Anna, Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona, Icaría, 1994.
  • Bastida, Anna, Nada es lo que parece... y la guerra todavía menos. Algunas reflexiones sobre la Gran Guerra. Íber: ¿Enseñar la guerra? Conflictos bélicos del siglo XX, 25, 2000, pp. 33-43.
  • Bauman, Zygmunt, Liquid Modernity. Cambridge, Polity Press, 2000.
  • Bennett, Tony, The Bird of the Museum. History, Theory, Politics. LondresNueva York, Routledge, 1995.
  • Brisset Martín, Demetrio E., “Fiestas hispanas de moros y cristianos. Historia y significados”, Gazeta de Antropología, 2001. http://hdl.handle.net/10481/7433.
  • Britton, Diane F., “Historia pública y memoria pública”, Ayer nº 32 (1998), pp. 147- 162.
  • Cabrera Asensio, Jonathan, “Las recreaciones históricas y sus fundamentos (Qué es, Quiénes somos, Cómo crearlas)”, Asri. Arte y sociedad. Revista de investigación, nº 3 (2013). http://asri.eumed.net/3/recreaciones-historicasfundamentos.pdf
  • Cauvin, Thomas, “The Rise of Public History: An International Perspective”, Historia crítica nº 68 (2018), pp. 3-26.
  • Colomer, Laia, “Educational facilities in archaeological reconstructions. Is an image worth more than a thousand words?”, Public Archaeology, nº 2/2 (2002), pp. 85- 94.
  • Cook, Alexander, “The use and abuse of Historical Reenactment: thoughts on Recnet Trends in Public History”, Criticism nº 46/3 (2004), pp. 487-496.
  • Cortadella Morral, Jordi y Antela Bernárdez, Borj, “L’antiguitat recreada: l’experiència com a motor de coneixement històric”, Auriga nº 63 (2012), pp. 42-26.
  • Cózar Llistó, Guillermo, “La recreación histórica en España. Definición, caracterización y perspectivas de aplicación”, Glyphos-Revista de arqueolgía, nº 2 (2013), pp. 7- 28.
  • Cózar Llistó, Guillermo, ¿Qué es una Recreación Histórica? Concepto, terminología y el problema semántico”, La Historia Viva. Revista de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, nº 1 (2015), pp. 8-9.
  • Croce, Benedetto, Teoría e historia de la historiografía. Buenos Aires, Imán, 1953.
  • Gapps, Stephen,“Authenticity Matters; Historical Re-enactment and Australian Attitudes to the Past”, Australian Cultural History, nº 23 (2003), pp. 105-116.
  • García González, Víctor, “Explicar las guerras: didáctica de la guerra en las ciencias sociales”, Opción, 32, Nº Especial 11 (2016), pp. 567-587.
  • Hadden, R. Lee, Reliving the Civil War: a reenactor's handbook. Mechanicsburg, PA: Stackpole Books, 1999.
  • Hernández, Francisca, Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón, Trea, 2010.
  • Horsler, Val, Living the past. Londres, 2003.
  • Jiménez Alcázar, Juan F., “La historia no fue así: reflexiones sobre el fenómeno de la historia contrafáctica en los 94 videojuegos históricos”, Clio, history and history teaching, nº 44 (2018). http://clio.rediris.es/n44/articulos/monografico2018/07MonJimenez.pdf
  • Lederach, John. P., Educar para la paz: objetivo escolar. Barcelona, Fontamara,1984.
  • Lorente Lorente, Jesús P., “La nueva museología ha muerto, ¡viva la museología crítica!”, en Museología crítica y arte contemporáneo, Zaragoza, 2003, pp. 13- 25.
  • Lorente Lorente, Jesús P., Arte público y museos en distritos culturales. Gijón, Trea, 2018.
  • Macmillan, Margaret, Usos y abusos de la historia. Barcelona, Ariel, 2014.
  • Merriman, Nick (ed.), Public Archaeology. Londres, Routledge, 2004.
  • Oliver, Paul, “Re-presenting and representing the vernacular: The Open-Air Museum”, en N. Alsayyad (ed.), Consuming Tradition, Manufacturing Heritage: Global Norms and Urbans Forms. LondresNueva York, Routledge, 2001, pp. 191- 211.
  • Peers, Laura, Playing Ourselves; Interpreting Native Histories at Historic Reconstructions. Lanham, MD: AltaMira Press, 2007.
  • Peña, Beatriz, “La emoción en el cine”, Vivat Academia, nº 102 (2009), pp. 1-25.
  • Ramírez Galán, Mario, Los yacimientos olvidados. Registro y musealización de campos de batalla. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd., 2017.
  • Rodríguez, Aaron, “Holocausto, nazismo y videojuegos”, Vivat Academia, nº 127 (2014), pp. 83-102.
  • Rojas, Antonio, “La arqueología experimental en eventos de difusión del patrimonio cultural y de recreación histórica. Potenciales para explorar”, Butlleti Arqueològic, 40, (Ejemplar dedicado a: Experimental archaeology: from research to society: Proceedings of the Vth International Congress of Experimental Archaeology), 2018, pp. 353-359.
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo, “Soria, «Keltiberoi» – 2004: ¡la historia a la calle!”, Complutum, nº 16 (2005), pp. 279-286.
  • Sáez Carreras, Juan, Repensando la educación para la paz. Murcia, DM., 1996.
  • Sáez Ortega, Pedro, “La guerra como ventana para comprender el mundo: una lectura desde la educación para la paz”, Aula de Innovación Educativa, Graó, nº 84 (1999), pp. 26-30.
  • Serna, Justo, “A vueltas con el pasado: Usos peligrosos. Usos y abusos de la historia”, Mercurio: panorama de libros, nº 128 (2011), p. 37.
  • Shelton, Anthony A., “De la antropología a la museología crítica y viceversa”, Museo y territorio, nº 4 (2011), pp. 30-41.
  • Stanton, Cathy, Reenactors in the parks: a study of external revolutionary war reenactment activity at national Parks. Boston, National Park Service, 1999.
  • Stanton, Cathy, Reenactment: Performing the Past”, en Seth C. Bruggeman, ed., Commemoration: The American Association of State and Local History Guide. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2017.
  • Swart, Mark B., Once More into the breach: A personal account: reliving the history of the Civil War. Outskirts Press, 2010.
  • Thelen, David, “Learning from the past: individual Experience and re-enactment”, Indiana magazine of history, nº 99/2 (2003), pp. 155-165.
  • Todorov, Tzvetan, Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós Ibérica, 2000.
  • Vanderstel, David G., “And I Thought Historians Only Taught”: Doing History Beyond the Classroom», OAH Magazine of history, nº 16-2 (2002), pp. 5-7.
  • Varine-Bohan, Hugues de, “El ecomuseo. Una palabra, dos conceptos, mil prácticas”, Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, nº 8 (2007) (Ejemplar dedicado a: Museos locales: naturaleza y perspectivas), pp. 19-29.
  • Villar, Feliciano (dir.), Evaluación de programas universitarios para mayores: motivaciones, dificultades y contribuciones a la calidad de vida. Informe de resultados, 2006. https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/idi66_0 6ubarcelona.pdf
  • World Heritage Committe. Operational Guidelines for the implementation of the World Heritage Convention. Unesco, Paris, 2015.
  • Zurita, Rafael y. Mira Rico, Juan A “Los campos de batalla: patrimonio cultural e historia digital”, Quiroga nº 14 (2018), pp. 44-54.