Aplicaciones de la teledetección en el rango térmico al estudio de los procesos atmosféricos en la cuenca del Mediterráneo occidental

  1. RUESCAS ORIENT, ANA BELÉN
Dirigida por:
  1. José Quereda Sala Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 28 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Antonio Gil Olcina Presidente/a
  2. Enrique Montón Chiva Secretario/a
  3. José A. Sobrino Rodríguez Vocal
  4. Jorge Olcina Cantos Vocal
  5. Javier Martín Vide Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134551 DIALNET

Resumen

El conjunto del trabajo se enmarca en la cuenca occidental del Mediterráneo y sus tierras circundantes, concretamente las pertenecientes a la costa oriental de la Península Ibérica y las islas Baleares. Su descripción geográfica y climatológica constituye el primer capítulo. El segundo capítulo trata los métodos y las técnicas de la teledetección: en él se hace una breve introducción histórica a la teledetección y se establece cuáles son sus fundamentos físicos, así como se hace una explicación técnica de los satélites utilizados. Se hace especial hincapié en la metodología utilizada para la extracción de la temperatura superficial. Los capítulos tercero y cuarto son aplicaciones de la teledetección térmica en la zona de estudio. El capítulo tercero se centra en las aplicaciones sobre la superficie terrestre, implementando el algoritmo y derivando la información al estudio de dos fenómenos concretos: el cálculo de la temperatura del aire a partir de la LST (Land Surface Temperature) y la detección de la ICUS (Isla de Calor Urbano Superficial). En el capítulo cuarto se tratan las aplicaciones sobre la superficie del mar dividiéndose en tres bloques: el primero sienta las bases teóricas de la interpretación de la SST (Sea Surface Temperatura); el segundo bloque introduce la validación de la temperatura calculada con el satélite comparándola con datos in situ; y el tercer bloque muestra las diversas opciones de aplicación de la SST al estudio de fenómenos naturales tales como la dinámica térmica de la SST en un ciclo anual, la influencia de la SST en la generación o regeneración de borrascas, y el efecto que las partículas de polvo o aerosoles saharianos pueden tener sobre las medidas que realiza el satélite. El último capítulo resume y reflexiona sobre las principales conclusiones extraídas tras el análisis de las aplicaciones de los capítulos tercero y cuarto. Así mismo plantea nuevas