"Estudio de la diversidad genética y desarrollo de umbrales de ""tetranychus urticae"" en clementinos para la mejora de su gestión integrada"

  1. Pascual Ruiz, Sara
Dirigida por:
  1. Mónica Asunción Hurtado Ruiz Director/a
  2. Josep-Anton Jacas Miret Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Alberto Urbaneja García Presidente/a
  2. Tatiana Pina Secretaria
  3. Raquel Abad Moyano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334726 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Tetranychus urticae Koch es un ácaro plaga que se considera clave en el cultivo de los cítricos, especialmente en mandarino clementino. España es el primer productor de cítricos para consumo en fresco a nivel mundial, por lo tanto es imprescindible controlar de una manera eficaz aquellas plagas que, como T. urticae, dañan el fruto y, como consecuencia, lo devalúan económicamente. La mejora de la gestión integrada de esta plaga en clementinos puede ayudar a hacer más sostenible la producción citrícola, garantizando el menor impacto posible tanto económico como sobre la salud de los consumidores y el medio ambiente. Determinar la influencia de la brotación estival y otoñal de los clementinos en el daño provocado por T. urticae en la fruta puede ayudar a entender cómo la presencia de brotes a finales de verano puede modular las pérdidas provocadas por este ácaro. Las prácticas culturales que aseguran una brotación sana y abundante, como un riego adecuado y el control de las especies plaga que atacan los brotes (P. citrella y los pulgones), son clave para minimizar los daños que produce T. urticae en la calidad del fruto. Para justificar la decisión de intervenir con cualquier método de control curativo contra T. urticae en clementino, se ha establecido el umbral económico. Para ello se han llevado a cabo muestreos, estudiando la dinámica de la plaga, y valorado la producción. Los muestreos realizados en hojas sintomáticas y frutos predicen de una manera adecuada los daños futuros en la cosecha. Tetranychus urticae reduce significativamente la producción y calidad de la fruta (manchado), pero no su diámetro. Los análisis estadísticos realizados muestran que tanto los fitoseidos como la brotación tienen un papel importante a la hora de reducir los daños producidos por T. urticae en la cosecha. Para predecir estos daños, el periodo de muestreo más corto que encontramos aconsejable se extiende entre el 1 de agosto y el 15 de octubre. Para obtener el umbral económico de acuerdo con las dinámicas de T. urticae, hay que muestrear durante este periodo de tiempo los ácaros por m2 en hojas sintomáticas. El umbral que hemos obtenido es de 31,14 ácaros por m2, y el umbral de intervención oscilaría entre 10 y 15 ácaros por m2 de hoja sintomática en el mismo periodo, dependiendo del método de tratamiento elegido (fundamentalmente, biológico y químico, respectivamente). Cuando este umbral se sobrepasa, los agricultores tienen una semana de margen de actuación. Un buen conocimiento de la plaga y sus enemigos naturales es imprescindible para una correcta GIP, y para ello las técnicas moleculares están siendo muy utilizadas en el campo de la entomología agrícola. Con el fin de estudiar la evolución de las poblaciones de T. urticae en diferentes sistemas de cultivo, así como el posible efecto de los acaricidas en esta plaga, los marcadores microsatélites son herramientas muy útiles. Sin embargo, el escaso número de marcadores microsatélites desarrollados para esta especie ha hecho necesaria la búsqueda de nuevos marcadores microsatélites para una mejor separación de las poblaciones que nos encontramos en nuestros campos de cítricos. Con este fin se han aislado y caracterizado 11 marcadores microsatélites, que además se han probado en otras especies de tetraníquidos y fitoseidos con éxito, por lo que podrán ser utilizados en futuros estudios poblacionales con esas especies. Conocer la influencia de la brotación en el daño en los frutos, obtener los umbrales de intervención de T. urticae en clementino, así como aumentar el número de marcadores microsatélites disponibles para estudiar la composición genética de sus poblaciones son herramientas de gran utilidad para incrementar el conocimiento sobre esta importante plaga en cítricos y nos aproxima a un control satisfactorio, más sostenible, tanto desde el punto de vista económico como ecológico de la misma.