Estudio prospectivo de cohortes con dos grupos paralelos de gestantes comparando el modelo de parto utilizado

  1. García de Vicuña Muñoz de la Nava, Margarita
Dirigida por:
  1. Víctor Manuel González Chordá Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 21 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Pablo García Molina Presidente
  2. Desirée Mena Tudela Secretario/a
  3. Yesenia Zapata Matas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 597713 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Objetivos: Comparar dos modelos de parto de bajo riesgo atendidos por matronas o matronas residentes, evaluar los resultados de las variables obstétricas, en relación con el dolor, el test de Apgar, la afectación del periné y el nivel de satisfacción de las gestantes con el proceso del parto y la utilidad del plan de nacimiento. Metodología: Se trata de un estudio prospectivo de cohortes con dos grupos paralelos de gestantes comparando el modelo de parto utilizado. El lugar del estudio fue el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. El estudio se realizó entre octubre de 2015 y febrero de 2018. La población a estudio fue gestante cuyo embarazo fue de bajo riesgo y la atención realizada por matronas o matronas residentes. La muestra total fue de 148 gestantes, 90 casos de parto medicalizado y 58 de parto natural. Todas las participantes fueron informadas y firmaron el consentimiento informado. Se estudiaron variables sociodemográficas, variables obstétricas y variables relacionadas con la satisfacción de la gestante con el proceso del parto y la utilidad del plan de nacimiento. Se realizó un pilotaje con 10 casos de cada grupo con el objetivo de probar los cuestionarios y documentos y verificar el funcionamiento del circuito de captación de sujetos. Se realizó un análisis univariante y bivariante, según la naturaleza de las variables. Se utilizaron modelos de regresión logística para determinar la asociación entre el modelo de parto utilizado y las variables principales y se calcularon los riesgos relativos para las variables principales de resultado. Resultados: No se observaron diferencias significativas en cuanto a la edad materna (p=0,277), estado civil (p=0,467), nivel de estudios (p=0,260), IMC (p=0,842), edad gestacional (p=0,423) ni paridad (p=0,065) entre los dos cohortes. Todas las gestaciones fueron a término, con presentación cefálica e inicio de parto espontáneo. En cuanto al proceso de parto, no se observaron diferencias significativas en los resultados del test de Bishop (p=0,095), aunque hubo diferencias significativas en el tiempo de dilatación (p=0,018) y la rotura artificial de bolsa amniótica (p=0,027), siendo superior en el parto medicalizado en las dos variables. El dolor fue significativamente superior en el grupo de parto natural (p=0,018), dependiendo principalmente de la edad materna (p=0,007). En cuanto a la integridad del periné, se realizó la episiotomía en 9 casos de parto medicalizado (7,78%) y 1 (1,75%) en los de parto natural, sin diferencias significativas (p=0,510). El uso de la deambulación como método alternativo para el dolor se acercó a la significación y se tuvieron más probabilidades de desgarro perineal, independientemente del modelo de parto (p=0,059). La puntuación del Test de Apgar fue superior a 8 en todos los casos, siendo significativamente superiores en el modelo de parto natural (p<0,001) y dependiendo del modelo de parto utilizado (p=0,004), el uso de la hidroterapia (p=0,047) y, aproximándose a la significación, si la mujer era secundípara (p=0,059). Por último, las gestantes con parto medicalizado estuvieron significativamente más satisfechas con el proceso del parto (p<0,001) y las mujeres de parto natural encontraron de mayor utilidad el plan de nacimiento (<0,001). Conclusiones: La variable dolor tuvo significación en el modelo de parto natural. En el test de Apgar los resultados fueron mejores en el parto natural, teniendo los recién nacidos mayor puntuación de 10. No hubo significación en la realización de la episiotomía en los dos modelos de parto. La edad materna tuvo más probabilidad de dolor. La satisfacción con el proceso del parto fue mayor en las mujeres del modelo de parto medicalizado El plan de nacimiento fue de mayor utilidad en las mujeres del modelo de parto natural, aunque la satisfacción en función si lo habían realizado o no, no mostró diferencias significativas.