Ergoforesis de los componentes lácticos, ventilatorios y cardiovasculares del Fenómeno Umbral

  1. Hernando Domingo, Carlos
Dirigida por:
  1. J. Montoliu Nebot Director/a
  2. Antonio Iradi Casal Director

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Argimiro Rodríguez Jerez Presidente/a
  2. Antonio Alberola Aguilar Secretario
  3. Guillermo Sáez Tormo Vocal
  4. Alicia López Yeste Vocal
  5. Francisco Gálvez Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138870 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El Umbral Anaerobio (UAn) viene siendo un tema de permanente actualidad desde que Wasserman y McIlroy acuñaron el término en 1964, debido a su indudable importancia en el ámbito de las ciencias de la educación física y el deporte y de la medicina clínica, y a la controversia existente en relación con el concepto, la terminología utilizada y los métodos empleados para su determinación. Partiendo de la hipótesis de que la mayoría de definiciones dadas hasta ahora del UAn son operacionales y no conceptuales, y de que los diferentes umbrales propuestos no son sino diferentes efectos producidos por una misma causa, hemos planteado el presente trabajo con los principales objetivos de: 1) separar y diferenciar en el tiempo a través de un trabajo incremental (ergoforesis) la mayor parte de los umbrales lácticos, ventilatorios y cardiovasculares propuestos en la literatura científica; 2) intentar determinar su origen común; 3) ajustar la terminología; y 4) comprobar el grado de relación existente entre los umbrales y la percepción del esfuerzo realizado. Los resultados de nuestro trabajo han mostrado que: 1) los diferentes UAn no tienen ninguna relación causa efecto entre ellos y que, por tanto, son diferentes manifestaciones procedentes de un origen común; 2) el origen de dichas manifestaciones reside en el aumento de la tasa glucolítica; 3) el término umbral anaerobio probablemente no refleja lo acontecido durante un ejercicio incremental; y 4) no existe una buena relación entre los umbrales ventilatorios 1 y 2 y la sensación percibida del esfuerzo realizado.