Socio-génesis de pequeños museos locales. La cultura popular en los museos etnológicos del alto Aragón

  1. MARTÍNEZ LATRE, CONCEPCIÓN
Dirigida por:
  1. José Angel Bergua Amores Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 12 de abril de 2005

Tribunal:
  1. Antonio Ariño Villarroya Presidente
  2. María Alexia Sanz Hernández Secretario/a
  3. Josetxo Beriain Vocal
  4. Juan Luis Pintos Vocal
  5. Carmen Magallón Portolés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126992 DIALNET

Resumen

La hipótesis a contrastar en esta tesis es la siguiente: Los procesos de creación de los pequeños museos locales suponen modos específicos de institucionalización propios de la cultura popular. Para ello se hace una aproximación teórica a las nociones de pueblo y cultura, así como al artefacto museo. Se explicitan las bases epistemológicas, la fenomenología y las epstemiologías feministas, principalmente, que legitiman el recorrido teórico por determinados autores y escuelas sociológicas. Más en concreto la sociología de la vida cotidiana en su vertiente francesa, las teorías sobre la cultura desde la ciurcularidad y la recepción activa con autores anglosajones, latinoamericanos y franceses. Con todo ello se llega a cuatro herramientas heurísticas que son: lo imaginario, la memoria, lo social-sagrado y lo social instituyente. Serán esta cuatro nociones las que permitirán desarrollar la parte analítica del apartado emprírico. La metodología se inclina por una perspectiva estructural y constextual eligiendo la entrevista no directiva de investigación como la técnica más adecuada para abordar a los creadores de los museos y los procesos de institucionalización de los mismos. Se ha acotado el objeto de estudio a la montaña pirenaica y a los museos Etonológicos de cuatro comarcas: La Jacetania, el Alto Gállego, La Ribagorza y el Somontano de Barbastro. Un total de siete museos de seis localidades: Ansó, Sabiñánigo, San Juan de Plan, Aínsa y Alquézar han sido analizados con entrevistas a sus creadores y visitas guiadas por ellos mismos a los respectivos museos. Por medio de la hermenéutica se han trabajado las fuentes orales y los documentos encontrados sobre los museos y se ha llegado finalmente a las conclusiones que ha permitido hablar sobre la relación urbano/rural, el valor imaginario y sagrado, la distancia-pérdida, el patrimonio de la madre, los factores ecónómicos y los límites