Publicidad y cáncer en la prensa escrita (1903-1912)

  1. Laura Almudéver Campo
  2. Ramón Camaño Puig
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2020

Número: 47

Páginas: 195-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2020.I47.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El cáncer es una de las enfermedades más graves de nuestro tiempo debido a su elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad, lo que laha convertido en contenido habitual de la información periodística a lo largo de la historia. En este artículo se pretende analizar cómo fueron los anuncios publicitarios relativos a los productos, establecimientos y servicios que se ofertaban a principios del siglo XXen España,en relación con la enfermedad del cáncer, así como realizar una aproximación a la realidad social, cultural y educativa en el periodo de tiempo estudiado.A partir de la hemeroteca digital de los periódicos ABCy La Vanguardia, se seleccionaron todos los anuncios publicitarios que aparecieron publicados a lo largo del periodo comprendido entre 1903 y 1912. Encontramos un total de 386 anuncios (107 en ABCy 279 en La Vanguardia), publicándose el mayor número de anuncios en el año 1910 para el primero y 1903 para el segundo. El tratamiento proporcionado por ABCy La Vanguardiaes bastante diferente en términos numéricos, aunque en los aspectos cualitativos hay niveles de coincidencias importantes, publicándose en ambos medios anuncios idénticos de manera total o parcial. Las informaciones acerca del cáncer publicadas en la prensa pudieron propiciar en la sociedad una visión excesivamente optimista del tratamiento del cáncer, desus resultados y de su pronóstico, pues se ofertaban tratamientos con propiedades curativas consideradas excelentes y que poseían características milagrosas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. y Conde, F. (1994). El nacimiento de la sociedad de consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
  • Altabella, J. (1963). La Correspondencia de España. Notas para una historia de la publicidad. Información de la Publicidad, 7, 15-18.
  • Barnicoat, J. (1997). Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bori, R. y Gardó, J. (1931). Tratado completo sobre publicidad y propaganda, Tomos I y II, Barcelona, José Montesó editor, 1931 (segunda edición revisada y aumentada en 1936), 14-15.
  • Cabré, A., Domingo, A. y Menacho, T. (2002). Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX. En Pimentel Siles, M. (coord.). Mediterráneo Económico, 1, Monográfico: Procesos Migratorios, economía y personas, 121-138, Almería: Caja Rural Intermediterránea.
  • Calvo, C. (2011). De la alfabetización a las enseñanzas medias de las personas adultas en Aragón. Apuntes para su historia. En Guillermo Vicente y Guerrero (Coord.). Historia de la Enseñanza Media en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando El Católico (C.S.I.C.).
  • Codinach, E. (1854). Una medicina nueva para curar la manía de los publicadores, vendedores y compradores de medicinas llamadas específicas. Barcelona: Imprenta de A. Verdeguer. Recuperado de: http://books.google.es/books/ucm?vid=UCM5320137066&printsec=frontcover&redir_es c=y#v=onepage&q&f=false. Web visitada el 12/05/2013.
  • Fernández, Mª D. (2011). La publicidad de salud en la prensa ilustrada de finales del siglo XIX. Questiones Publicitarias, 1(16),108-124.
  • Puerto, F. J. (2004). El medicamento en el escaparate: la publicidad farmacéutica en España, una aproximación histórico-literaria. Barcelona: Fundación Uriach, colección histórica de ciencias de la salud, nº 8.
  • Rodríguez, N. (2005). Hábitos de consumo y publicidad en la España del primer tercio del siglo XX, 1900-1936, en Actas de las VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos “España entre Repúblicas 1868-1939”. Guadalajara, 15-18 de Noviembre de 2005, (en prensa).
  • Rodríguez, N. (2007). Anunciar es vender: nacimiento y desarrollo de la publicidad en la España del primer tercio del siglo XX. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la Asociación de Historia Contemporánea: Zaragoza, 26, 27 y 28 de septiembre de 2007.
  • Sáiz, D. y Seoane, M. C. (1990). Historia del periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad.
  • Scott, A. L. (2007). The stories we sell: A narrative analysis of direct-to-consumer pharmaceutical advertising. Doctoral dissertation. University of Texas. Recuperado de: https://repositories.tdl.org/utmbir/bitstream/handle/2152.3/118/AngelaScottDissertation. pdf.txt?sequence=3.
  • Seoane, Mª C. (1992). Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Madrid: Alianza Universidad Textos.