El desarrollo local como satisfactor de salvaguarda del patrimonio rural en un contexto de inflación patrimonialel caso de los peregrinos Les Useres (Castellón)

  1. Eliseo Martínez Muñoz 1
  2. José Vicente Pérez Cosín 1
  3. Jaime Escribano Pizarro 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Especial monográfico: patrimonio cultural y territorios de la despoblación

Año: 27

Número: 98

Páginas: 380-381

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

En este artículo exponemos una investigación fundamentada en el estudio de caso del Monumento Natural de Los Peregrinos de Useras. Esta figura de protección es el marco en el que se implementa un proceso de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y conservación del medio natural basado en criterios y estrategias de organización y desarrollo social. Partiendo de la premisa epistemológica que no sería nada descabellado señalar que hoy en día el trabajo social interviene en diferentes situaciones colectivas que podríamos denominar comunidades, entendidas y conceptualizadas de diferente forma, entendemos que, más allá de figuras legislativas y administrativas, hemos recuperado el proceso social de salvaguardia de un grupo red/motor que en su día mantuvo la tradición de este peregrinaje cuando no estaba bien considerado ni reconocido. En la actualidad este grupo primario junto a diferentes agentes de protección ambiental desarrollan una estrategia empoderamiento comunitario

Referencias bibliográficas

  • BARBERO, J. M.; CORTÉS, F. (2007) Trabajo comunitario. Organización y Desarrollo Social. Madrid: Alianza, 2007 (Colección Política Social y Servicios Sociales)
  • CAMARERO, L. (2014) Territorios rurales, agriculturas locales y cadenas alimentarias. Palencia: Coloquio Ibérico de Estudios Rurales, 2014
  • DECRET n.º 40/2007, de 13 d’Abril, del Consell, pel qual es declara el Camí dels Pelegrins de les Useres com a Monument Natural. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, n.º 5492, de 18 de abril de 2007
  • PASTOR SELLER, E. (2015) Trabajo social con comunidades. Madrid: Universitas, 2015
  • PASTOR, E.; MARCHIONI, M. (2016) Trabajo Social en barrios: sistematizando y visibilizando retos y dilemas. Servicios Sociales y política Social [en línea], vol. XXXIII, n.º 112 (diciembre del 2016), pp. 10-14 <http://www. serviciossocialesypoliticasocial.com/trabajo-social-en-barriossistematizando- y-visibilizando-retos-y-dilemas> [Consulta: 08/ 08/2019]
  • ROIGÉ, X.; FRIGOLÉ, J. (2014) La Patromonialización de la cultura y la naturaleza. En ROIGÉ, X.; FRIGOLÉ, J.; MÁRMOL, C. DEL (coord.) Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural. València: Germania, D.L. 2014, pp. 9 29
  • RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, T. (2009) Conjuntos de acción y participación rural. Documentación social, n.º 155 (ejemplar dedicado a: Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos), 2009, pp. 41-56
  • SÁNCHEZ-CARRETERO, C. (2012) Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En SANTAMARINA, B. Geopolíticas patrimoniales. De culturas naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Alzira (València): Germania, 2012
  • SANTAMARINA, B. (2017) El patrimonio inmaterial en el país valenciano: una explosión muy tangible. Revista andaluza de antropología: Patrimonio inmaterial: reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones, vol.12, n.º 3, 2017, pp. 117-143