La figura del maestro y la cultura pedagógica en la España franquistareflejos desde la literatura

  1. Ramón López Martín 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Filosofía y Educación: perspectivas y horizontes

Número: 87

Páginas: 97-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

El estudio del pasado histórico-educativo y la genealogía crítica de cómo se ha ido construyendo la identidad profesional del oficio de enseñar, puede ofrecernos algunas claves que permitan comprender mejor el presente y repensar el futuro de la profesión. Este conocimiento aportado por la hermenéutica tradicional sobre la figura del maestro en la historiografía escolar del franquismo, en la actualidad es completado con el uso de fuentes novedosas de la investigación histórica -caso de la literatura-, al poner en valor miradas complementarias de ese mismo rol profesional recogidas en las obras literarias de la época.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI, R. (1942). La arboleda perdida, citamos edición: Barcelona, Seix Barral, 1975.
  • ATXAGA, B. (1997). Horas Extras. Madrid, Alianza Editorial.
  • BARRAL, C. (1975). Años de penitencia. Madrid, Alianza Editorial.
  • BELTRAN LLAVADOR, F. (1992). “La reforma del currículo”, Revista de Educación, nº. extr. (La educación en España en el siglo XX), pp. 193-207.
  • BERLANGA, A. (1984). La Gaznápira. Barcelona, Noguer.
  • CANTÓN MAYO, I. (Coord.) (2009). Narraciones de la escuela. Barcelona, Davinci.
  • CARBONELL, J., TORRENTS, R., TORT, T. y TRILLA, J. (1987). Els grans autors i l’escola. Barcelona, Eumo Editorial.
  • CRUZ OROZCO, J. I. (2001). El yunque azul. Frente de Juventudes y sistema educativo: razones de un fracaso. Madrid, Alianza Editorial.
  • Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria. Ministerio de Educación Nacional, Madrid, 1953.
  • DE LA ORDEN, A. (1966). "El proceso de elaboración de programas". Vida Escolar, 81-82.
  • EZPELETA AGUILAR, F. (2006). El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1857-1936). Madrid, Biblioteca Nueva.
  • FUNES, T. (2007). “Torralbilla. Una escuela rural en los cincuenta”, en: Escuelas. El tiempo perdido, Prames. Museo Pedagógico Aragón, pp. 147-55.
  • GALVEZ CARMONA, G. (1938). Nuestra Pedagogía. Granada, Ed. y Lib. Prieto.
  • GARCÍA HOZ, V. (1941). Pedagogía de la lucha ascética. Madrid. Utilizamos 2ª ed. (Bolafilos y Aguilar, 1942).
  • GRACIDA, Y. y LOMAS, C. (2005). Había una vez una escuela…los años del colegio en la literatura. México, Paidós Mexicana.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, R. (2010). La escuela en la memoria. Zaragoza, Museo Pedagógico de Aragón.
  • JUAN ARBÓ, S. (1972). Martín de Caretas en el pueblo. Madrid, Espasa-Calpe.
  • LANDERO, L. (2000). Entre líneas: el cuento o la vida. Barcelona, Tusquets.
  • LAWN, M. & GROSVENOR, I. (2001). “When in doubt, preserve: exploring the traces of teaching and material culture in English schools”. History of Education, 30-2, 117-27.
  • LOMAS, C. (Ed.) (2002). La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la literatura. Barcelona, Paidós.
  • LOMAS, C. (2007). Érase una vez la escuela. Los ecos de la escuela en las voces de la literatura. Barcelona, Graó.
  • LOMAS, C. (Coord.) (2008). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona, Graó.
  • LOMAS, C. (Coord.) (2011). Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Baecelona, Octaedro.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2001). La escuela por dentro. Perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX. Valencia, Universitat de València.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2005), “Práctica escolar y renovación pedagógica. Cambios y resistencias en la cultura escolar de la España franquista”, en: CANDEIAS MARTINS, E. (Coord.), Renovaçao pedagogica, Vº Encontro Ibérico de Historia da Educaçao, Castelo Branco, Alma Azul, pp. 357-66.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2006). El utillaje escolar en la segunda mitad del siglo XX. En: ESCOLANO BENITO, A. (Ed.). Historia Ilustrada de la Escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 425-48.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2011). El maestro en las culturas escolares del siglo XX. Una aproximación desde sus ecos literarios, Proyecto Investigador de Acceso a Cátedra. Valencia, documento inédito.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2014). “Culturas escolares y maestros valencianos de principios del siglo XX. Ecos desde la literatura”. En: MAYORDOMO, A.; AGULLÓ, Mª. C. y PÉREZ, A. (Coords.), Mestres d’Escola, VII Jornades d’Història de l’Educació Valenciana. Valencia, CEIC Alfons el Vell, Universitat de València, pp. 51-82.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2016). “Ecos del espacio escolar en la literatura valenciana de principios de siglo. A propósito del valor de la literatura como fuente para el estudio del Patrimonio Histórico-Educativo”. En: DÁVILA, P. y NAYA, L. Mª. (Coords.). Espacios y Patrimonio Histórico-Educativo. VII Jornadas Científicas de la SEPHE y V Simposium Iberoamericano. Donostia, pp. 973-82.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. (2017). “El maestro y la pedagogía suplantada del franquismo de la posguerra. Apuntes desde la literatura”. eCO. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado. CEP de Córdoba, 14, 348-67.
  • LÓPEZ MARTÍN, R. y MAYORDOMO, A. (1999). “Las orientaciones pedagógicas del sistema escolar”. En: MAYORDOMO, A. (Coord.). Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. Valencia, Universitat de València, pp. 41-103.
  • MATUTE, A. Mª. (1961). Historias de La Artámila. Madrid, Austral.
  • MENJÓN RUÍZ, M. (2007). “Las manos en la llave”. En: Escuelas. El tiempo perdido. Prames, Museo Pedagógico de Aragón.
  • MUSEO PEDAGÓGICO DE ARAGÓN (2007). Escuelas. El tiempo detenido. Prames, Museo Pedagógico de Aragón, Zaragoza.
  • NAVARRO SANDALINAS, R. (1990). La enseñanza primaria durante el Franquismo (1936-1975). Barcelona, P.P.U.
  • ONIEVA, A. J. (1939). La Nueva Escuela Española (Realización Práctica). Valladolid, Librería Santarén.
  • REGALADO, J.M. (2008). Memorias del maestro. Salamanca.
  • RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1990). "Balance de urgencia de cuatro reformas curriculares". Bordón, 42, 257-65.
  • ROJO, M. (Coord.) (2008). Dir pa escuela. Oviedo, Ambitu.
  • SERRANO DE HARO, A. (1941). La escuela rural. Madrid, Escuela Española.
  • TALAYERO, J. (1938). “La metodología en la escuela primaria”. En: Curso de Orientaciones Nacionales de la Enseñanza Primaria. Burgos, Ministerio de Educación Nacional, Hijos de Santiago Rodríguez.
  • UMBRAL, F. (1972). Memorias de un niño de derechas. Barcelona, Editorial Destino.
  • VARGAS LLOSA, M. (2007). La verdad de las mentiras. Madrid, Santillana Ediciones Generales.
  • VISÚS, E. (2007). Entre recuerdos”. En: Escuelas. El tiempo perdido. Prames, Museo Pedagógico Aragón.
  • VV.AA. (2007). Una infancia de escritor. Zaragoza, Xordica.