Presentación

  1. Calero Valera, Ana R. 1
  2. Hinojosa Picón, Olga 2
  3. Müller, Olaf 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  3. 3 Philipps-Universität Marburg
Revista:
Quaderns de filologia. Estudis literaris

ISSN: 1135-4178

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: ¿A quién pertenecen los muertos? Su memoria y descanso en la literatura

Número: 24

Páginas: 9-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QDFED.24.16326 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filologia. Estudis literaris

Resumen

Los muertos que pueblan las páginas de este volumen han quedado fijados en el arte y la literatura, que se tornan en contenedores y artefactos culturales en los que dialogar y (re-)negociar la pertenencia. Son los vivos quienes se apropian, reescriben y recuerdan a los que ya no están, que les sirven de pantalla de proyección de imaginarios e imaginaciones. Especial protagonismo adquieren los muertos relacionados con la violencia y las represiones propias de regímenes dictatoriales, así como de las guerras, fundamentalmente la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Los aproximadamente trece millones de muertos que trajo consigo la Gran Guerra obligaron a las naciones europeas modernas a enfrentarse por primera vez a crímenes en masa y al consiguiente problema del enterramiento de los cadáveres de los soldados y su conmemoración en los idearios nacionales que se estaban gestando por aquel entonces.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, Benedict. 1991. Imagined Communities. London / New York: Verso.
  • Assmann, Aleida. 2016. Das neue Unbehagen an der Erinnerungskultur. Eine Intervention. München: Beck. Assmann, Aleida. 2018. Formen des Vergessens. Göttingen: Wallstein.
  • Calero Valera, Ana R. 2016. “Glokalisierungsprozesse auf der Bühne: Emine Sevgi Özdamars Karagöz, Keloglan und Perikızı“. In: Lendemains. Transkulturalität sur scène: Zum Theater in Frankreich und Deutschland um die Jahrtausendwende. 160: 54-63.
  • Calero Valera, Ana R. 2019. “Hic locus est: Friedhöfe des Ersten Weltkriegs und deren literarische Darstellung”. In: Hertrampf, Marina Ortrud M. & Beatrice Nickel (eds): Deutsch-französische Chronotopoi des Ersten Weltkrieges. Tübingen: Stauffenburg, 103-124.
  • Ferrer, Anacleto & Vicente Sánchez-Biosca (eds). 2019. El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Bellaterra.
  • Laqueur, Thomas W. 2015. The Work of the Dead. A Cultural History of Mortal Remains. Princeton & Oxford: Princeton University Press.
  • Mosse, George L. 1990. Fallen Soldiers. Reshaping the Memory of the World Wars. Oxford: Oxford University Press.